Revista F@ro Nº 3 - Monográfico

Las Tecnologías de la Información y Comunicación para el Desarrollo:
La Clave Comunicacional de su Pertinencia Cultural

Ramón-Antonio Gutiérrez Palacios [1]
Universidad Complutense de Madrid
[Descargar PDF] - [Descargar SWF]

Resumen: Se parte de la premisa de que una Sociedad del Conocimiento es una Sociedad de la Comunicación Humana, y que, lo que caracteriza a las TICs, es que su difusión se da en un contexto de transnacionalización de las culturas. Por ello, Una mayor efectividad de las TICs puede provenir de su pertinencia cultural. Se requiere de una Teoría Socio Cultural de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para una efectiva Sociedad del Conocimiento. Es necesario ubicar transversalmente a las comunicaciones, tanto en la teoría como en la metodología de implementación de las TICs para el Desarrollo. Hay que buscar y validar - societalmente - una 'mezcla idónea' de TIC´s y de estilos culturales de uso. Para ello, se requiere de un 'arreglo social sustentable'. Las TICs debieran ser empleados para solventar 'Comunicaciones en la Convivencia'.

Palabras claves: Comunicación, Información, Desarrollo, Cultura, Sociedad de la Información, TIC

Abstract: This article begins with the fact that a society of knowledge is a society of human communication. What characterizes TICs (computer information technologies) is the fact that their promotion takes place in a context of cross nationalization of cultures. Therefore, a major effectiveness of TICs can come from their own cultural pertinence. We need a socio cultural theory of information technology and communication for implementing a successful society of knowledge. It is necessary to place communication items transversally, both in terms of theory and in terms of their methods, when implementing TICs with the purpose of reaching development. We need to get to and socially validate a proper mixture of TICs and cultural styles for their use. In doing this, a substantial arrangement is necessary. Finally, we stress that TICs should be used to foster 'communication for living'.

Keywords: Communication, Information, Development, Culture, Society of Information, TIC

1. Un Problema de Estudio y Método

Vivimos en una civilización tecnológica que crecientemente se extiende bajo los auspicios de la nueva economía del capitalismo global. Los cambios evidentes y aparentes que han sido introducidos por las tecnologías, en particular por aquellas de la información y las comunicaciones (TICs), han afectado ostensiblemente no solo a los modos del “cómo producir” - sobre todo de las economías abiertas y más incorporadas a la modernidad -, sino que asimismo han producido significativos cambios en las formas del trabajo, su división técnico económica y su valor social. Junto a estas constataciones de frecuente consenso, se observa también que no parece haber “siempre” una correspondencia directa entre el incremento de las innovaciones tecnológicas y el bienestar y la felicidad humanos. Más aún, pareciera factible postular que en la medida de grado y dirección en que se incrementan y son difundidas, a través de todo el planeta, las innovaciones tecnológicas - de informatización y mediación comunicacional - no se evidencian necesarios impactos directos nítidos, sustantivos y cuantiosos en la reducción de los índices de pobreza diversa y, en el incremento del desarrollo humano individual y social comparados. ¿A qué factores múltiples se debe esta suerte de “relativización” del impacto, “esperado” o “deseable”, de las TICs sobre el desarrollo? ¿Cómo podemos reducir este “espacio de relatividad” para hacerlas más fructíferas? Este aparente vacío de ocurrencia conjunta -y de presencia de irreciprocidad de efectos e impactos-, observable entre TICs y Desarrollo (De) se explicaría, en parte importante, por la ausencia, tanto en el proceso de análisis contextual como en el diseño y ejecución de la intervención tecnológica informatizada de los procesos de desarrollo, de una aproximación teórica y metodológica que situara a las comunicaciones como el proceso axial de la viabilidad del desarrollo y de la participación que en ella le compete a las TICs. Nos debatimos en medio de la insuficiencia de una Teoría Socio Cultural de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; capaz de dar cuenta de las relaciones habidas entre las comunicaciones en la cultura y las TICs. Y, que nos permita seguir avanzando en la construcción de una efectiva Sociedad de la Información. Por otra parte, al rehusar la búsqueda del vínculo teórico explicativo, entre procesos de desarrollo en una cultura comunicacional y su intervención tecnológica -con unos "medios tecnológicos" preconfigurados -, se adopta la prenoción de la neutralidad y universalidad de dichas tecnologías, aceptando que existe interacción nula o irrelevante ("externalidades colaterales"), con las dimensiones sociales y su cultura. No podemos hacer un dogma irreversible del hecho de que, efectivamente, no existe una neutralidad ideológica de las TICs. Ello es evidente - por ejemplo -, en la diferenciación de lógica, arquitectura, lenguaje y racionalidad de usos entre el software comercial y el software libre de fuente abierta. Lo que debemos elaborar es un "Inventario de Estilos de Uso de las TICS", que refleje sus principales atributos, variables contextuales, mejores prácticas y potencialidades.

La argumentación, que continuamos en este breve artículo, está referida a destacar el eje singular y crucial que cabe a las comunicaciones en el proceso de desarrollo humano tecnológicamente mediado (por las TICs) y a la necesidad imperiosa de restablecer su relevancia teórica - y evidentemente práctica -, mediante la articulación de las comunicaciones como eje transversal de todo ejercicio de explicación sobre la instalación y usos de las TICs en los habitares culturales. Estamos conscientes de que el situar (en el re~conocer) a la comunicación como proceso humano, sociabilizador por excelencia, el modo de ser humanos en la convivencia conotros, implique asimismo admitir una razón post tecnológica, que late silente en el corazón del porvenir; allí donde la ética de un querer desde La Comunidad Humana pueda ser predominante.

Por otra parte, hace mucho que se viene debatiendo en torno a la necesidad de restablecer la preocupación científica por la función de utilidad no utilitarista de las ciencias sociales y, en este sentido también, se hace necesario redoblar los esfuerzos en torno a la elaboración de una teoría que permita situar social y culturalmente a las TICs y, desde una racionalidad crítica, reconocer su sentido eficiente en relación a los procesos de desarrollo. La tarea de pensar a las TIC´s, sobre todo en referencia a los procesos de desarrollo, está lejos de haber alcanzado la preeminencia requerida y, tal como destacaban David Balson, Richard Fuchs, Nancy Hafkin y Mike Jensen, entre otros, ni siquiera aún contamos con un recuento histórico que documente adecuadamente las iniciativas y acciones referidas a la introducción y expansión de las TICs para el Desarrollo [2], simplemente, desde los años ‘80s y en particular desde los ‘90s -con la introducción de Internet- : "¡las cosas han venido sucediendo!”. Ha llegado, entonces, el momento de tomar en serio la necesidad de sistematizar pero, especialmente, de dar pie a un esfuerzo de elaboración teórica convergente, consistente y válido. Por ello, nos parece necesario a su vez, promover una mayor investigación empírica, en los diversos niveles espaciales y contextos socio culturales que, permitan evaluar y dirimir los problemas de la inequidad, especificidad y utilidad de las TICSs en los procesos concretos de desarrollo. Hasta el presente, las TICs para el Desarrollo, vienen a ser todos aquellos “medios tecnológicos” que se asocian a la solución de problemas de interés público y que, pasan a ser agrupadas bajo un mismo capítulo genérico, sin distinción entre ellas y, carentes de un marco definicional que les de coherencia teórica en sus procesos de aplicación (Hay que valorar bien aquí, el esfuerzo en este sentido emprendido por Roger W. Harris). De lo que se trataría entonces, es de poner término a la introducción y promoción indiferenciada de las distintas TICs, en situaciones de desarrollo que son diversas en lo social y en lo cultural.

Afirmaremos entonces que, si bien es necesario impulsar un esfuerzo de elaboración teórica, de reconocimiento del operar de las TICs en sus contextos socio culturales diversos, ello solamente ha de ser posible si asignamos a los procesos de comunicación humana un papel esencial; tanto en el momento de indagación, como en el explicativo y en el de su aplicación a la intervención, para un cambio social dedicado al desarrollo humano.

Esta función - a la vez teórica y metodológica -, que viene a ocupar la "perspectiva de las comunicaciones", para el conocimiento científico de las TICs, necesariamente debe ser completado con un enfoque transnacional de las comunicaciones el que, re inaugurado en los estudios sobre "migración" (P. Levitt; N. Glick, 2004) o “consumo” (L. Sklair, 2003), apunta sobre todo a prevenirnos respecto de aquella suerte de "nacionalismo metodológico" que, ponía como centro de la investigación social el juicio previo de que todo conocimiento, comprensivo o explicativo, debía contemplar como eje axial al "Estado - Nación". La superación del ídola del "Estado - Nación" es un requisito anterior; para comprender como los procesos comunicacionales y de operación de las TICs se desenvuelven en las "situaciones concretas" - en unas relaciones ciertamente complejas -, con el devenir de la diversidad de las culturas; en medio de procesos civilizatorios globalizantes y relativamente opacos. Solamente esperamos dejar puestas aquí algunas ideas de "indagación ? reflexión", posibles de seguir; instalar inquietud más que la comodidad de la salida fácil.

2. Señales desde la Cumbre

La notable experiencia de la "Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información" (WSIS) , de la que todavía no se ha dicho lo suficiente, se constituyó bajo el principio inaugural "…de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo." (WSIS-03,2004) [3]. Asimismo, junto con reconocer: "…que las TICs deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas." (WSIS-03,2004), estableció con énfasis que: "La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social. Constituye el eje central de la Sociedad de la Información" (WSIS-03,2004). Esta potente "señal" no ha sido, sin embargo, y hay que lamentarlo solemnemente, suficientemente atendida en los aspectos ya señalados; de elaboración teórica y aplicada de su vínculo con las TICs y el desarrollo. Señal no recibida -o insuficientemente comprendida por la audiencia-, pone en evidencia la incompatibilidad de códigos entre el emisor y el receptor o, cuando menos, la ausencia de "competencia comunicativa" (Ricci Bitti - Bruna Zani, 1990) en alguno de ellos. Quizá haya la necesidad de reponer -"con insistencia temprana"-, este planteamiento de la WSIS para poder "reencontrar los discursos", en un diálogo que restituya el sitio medular de las comunicaciones, como ejercicio humano consustancial de sociabilidad. Afirmamos con ello que una Sociedad del Conocimiento es una Sociedad de la Comunicación Humana. La "señal" de la WSIS también evidencia, entonces, la tarea pendiente de transversalizar las comunicaciones en todo proyecto que involucra el uso de TICs para el desarrollo.

3. Informatización y Comunicaciones en la Multiculturalidad

En nuestros tiempos de globalización tardía, los procesos de informatización no solamente alcanzan a las otrora denominadas "Sociedades Post Industriales" sino que, como consecuencia del avance en los procesos de miniaturización de componentes y, la aplicación a ellos de financiamiento para la producción y distribución en mercados de escala global, se han posibilitado transformaciones estructurales en sociedades muy diversas. La presencia de mercados de información - y de medios tecnológicos para su transmisión y circulación -, han llegado a ser el denominador común de las sociedades en curso de globalización abierta. Lo que ha caracterizado el desarrollo y despliegue planetario de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a esta "Edad de la Información" (Emanuel C. Lallana, 2003), en sus últimos treinta y tantos años, es que ésta difusión de las TICs se da en un contexto de transnacionalización de las culturas; las que son reconocidas en términos de su pluralismo cultural y que van ganando una mayor visibilidad global relativa. Este proceso multicultural en la globalización se muestra, sin embargo, como ambivalente y disímil. Con frecuencia aparece como abiertamente contradictorio o antagónico ante el despliegue de las TICs, las que son vistas como amenaza, por aquellas identidades que se desea hacer prevalecer a contracultura. Otras por el contrario, dicha multiculturalidad, sale a la búsqueda de distintos sincretismos y, se adoptan las TICs hasta el mimetismo. No observamos, entonces, aquella temida tendencia "fatal" hacia la uniformidad cultural que auguraba cierto "pensamiento pesimista" de otrora. Si bien es cierto hay supremacías y dependencias, que marcan desigualdades en el plano global, en su expresión local - en cambio - suelen representar oportunidades para el surgir de nuevos modos de expresión cultural y de empoderamiento civil. De hecho, las "revoluciones digital y de las TICs", han puesto en relevancia que los distintos usos de los medios tecnológicos sí pueden y suelen inducir ciertas formas preferentes de organización social (por ejemplo: la red comunicacional horizontal, de jerarquía difusa y de diálogo desconcentrado). Un buen ejemplo de ello son las "tribus urbanas", con alta conectividad mediante telefonía móvil y de acceso a Internet, donde afloran nuevas formas de expresión cultural (en los lenguajes de las modas del vestir y el decir, en los modos de hacer, en los sentimientos y valores). Es evidente también que las TICs representan una posibilidad para el incremento del "capital social", en sus distintas variantes, incluido aquel de signo negativo; que ha terminado por hacer más efectivos en su operar a las pandillas delincuentes. También el "capital cultural" puede aparecer devaluado ante opciones tecnológicas contingentes. Entonces lo que sucede es un intercambio de mutaciones y trasvestismos culturales, en donde las TICs dinamizan la instalación de una cierta cultura digital que, en muchos casos, aparece como sorpresa inesperada e incomprendida, algo mágico o mítico y, finalmente, aceptado por inevitable o por temible. Las identidades mismas se ven sujetas a duda y los reflejos en "el espejo digital" reinstalan con frecuencia - amplificándolos -, los "efectos de demostración". Nuevas representaciones identitarias marcan incursiones que dan cuenta de nuestras limitaciones, posibilidades y frustraciones. Si bien es cierto, sigue siendo errada la tesis determinista de Mac Luhan de que el medio predetermina decisivamente el mensaje, en la actualidad mediática de las TICs, puede afirmarse que la mencionada tesis se ha relativizado en el sentido de permitir aceptar que ciertos medios tecnológicos (tales como la telefonía movil dotada de "ringtones", "GSM", "SMS", "GPRS","video games", PortalTMovil, "WAP", etc.) constriñen en mayor medida que otros los códigos posibles para la composición y emisión de mensajes y su posterior difusión o, -cuando menos -, promueven entre los usuarios pautas de estilos y patrones comunicacionales que codeterminan unos ciertos usos, con ciertos fines para ciertas audiencias, que debilitan sus libertades comunicacionales delimitándolas a un ámbito que incluye casi exclusivamente la oferta disponible - en ese momento -, en el mercado del medio específico, lo cual sin duda establece una condición predefinida de la relación comunicacional. Una característica relevante de las TICs es precisamente que no puede respecto de ellas establecerse una caracterización genérica indistinta y habrá que establecer una particularización de sus características de construcción, aplicaciones y usos para unos usuarios muy concretos (por ejemplo, en las aplicaciones y usos que las TICs encuentran en las distintas tareas productivas y asociativas en el mundo rural).

Por otra parte, ningún medio tecnológico constituye una plataforma neutra, que se exprese en un abanico indeterminado de posibilidades abiertas. Las TICs son "herramientas" y, como tales están circunscritas a niveles y condiciones de aplicabilidad. Todo medio tecnológico representa un conjunto finito de posibilidades que, puede expandirse cuando dichas tecnologías son rediseñadas culturalmente. La definición cultural de valoración, de los usos posibles de un medio, es la que ha de preceder su configuración tecnológica. De hecho, siempre es así, de modo que la cuestión pasa a ser: ¿ha sido construido este medio tecnológico para las necesidades que "nosotros" tenemos ahora? ¿Cuánta "pertinencia cultural" tienen para nosotros estas TICs; en atención al problema actual que deseamos resolver? El problema de la apropiación de las TICs viene a ser una cuestión de solución tecnológica con pertinencia cultural. Quienes nos desempeñamos cotidianamente en este esfuerzo compartido por construir habitabilidad y utilidad, a las TICs para el Desarrollo, sabemos bien las dificultades que surgen al momento de validar un nosotros; desde el cual construir legitimidad de las TICs y su pertinencia cultural. La búsqueda de una mayor efectividad de las TICs para el Desarrollo se topa con el obstáculo de la desconfiguración de las sociedades en un mundo global y, entonces, se hace más evidente la necesidad imperiosa de situar a las comunicaciones como un ariete cardinal de su implementación.

Asimismo, hay que tener presente que las TICs para el desarrollo, suelen encadenarse hacia y desde lo global en el contexto cultural donde se realizan - su ámbito "local ~ concreto" -. Así, las TICs, adquieren el atributo de "innovación útil", cuando son producidos como "aplicaciones apropiadas", desde la pertinencia cultural de su situación "local ~ concreta". Esto resulta especialmente relevante cuando se trata de atender a los problemas de hospitalidad brindada a las TICs en diferentes contextos. La hospitalidad, o acogida de las TICs, tiene que ver con aspectos diversos del medio de instalación, donde su dimensión social y cultural suelen ser las condiciones anteriores - de "apresto y acogida" - de una institucionalidad adecuada y eficaz; así como del establecimiento de los parámetros de su necesaria legitimidad para el desarrollo. Los usuarios ~ beneficiarios, han de contar con que hay una relación de efectividad directa entre el uso de las TICs y los resultados "que ellos esperan"; en relación a un mejoramiento significativo de su bienestar y calidad de vida.

4. Información, Comunicación y Desarrollo

La relación entre información y desarrollo es el resultado de una articulación institucional entre economía de la información y valoración social de dicha información. Si el conocimiento básico es que todo proceso de desarrollo establece una función dependiente de cierta información apropiada, oportuna y sostenible en el tiempo, cuya curva de inflexión está dada por la pérdida decreciente de su utilidad aplicada, entonces: ha de construirse un arreglo social sustentable; capaz de otorgar empoderamiento a los diversos actores del proceso de desarrollo. ¿Cuál es el modo para avanzar hacia un "arreglo social sustentable"?: Las comunicaciones en la sociedad y de la sociedad; la comunicación de los actores y agentes, del proceso de incursión para el desarrollo (equipado con las TICs). Por otra parte, la "relación eficiente" entre información y desarrollo, solamente se expresa en presencia de una adecuada circulación, actualización, aplicación y uso de información válida, la que es "convertida" en conocimiento mediante un proceso de valoración social. Consecuentemente, un medio tecnológico de las TICs, será tanto más apropiado cuanto más posibilite la activación de relaciones sociales comunicativas, que incrementen el capital cognoscitivo para el desarrollo; a partir de la circulación óptima de una información decodificable con sentido de utilidad y valor de uso social oportuno y pertinente. Es importante no perder de vista que todo proceso comunicacional es - siempre y exclusivamente -, una relación humana, que se verifica como una modalidad de interacción social; aunque pueda ser mediada con grados diversos de artificialidad tecnológica. Entonces: ¿por qué la extensión de las TICs al campo del desarrollo constituye un problema? A decir verdad, si asumimos una perspectiva simplista - como la del "nuevo iluminismo tecnológico" -, podríamos responder que el único problema son los de acceso y conectividad. Sin embargo, y habida cuenta del insoslayable pre requisito de "acceso y conectividad", el "problema" se traduce en "múltiples problemas"; de dificultad variable y complejidad creciente (como la sola "alfabetización digital"…nada fácil de implementar en un contexto multicultural). De esta fuente de "desafíos" surgen, sin embargo, las mejores oportunidades de apropiación y de construcción de pertinencia cultural para el empleo de las TICs en el desarrollo (como, por ejemplo, las diversas vertientes del software de fuente libre). Lo que unifica la búsqueda de soluciones a la diversidad de problemas - derivados de la implementación de las TICs para el desarrollo - es la comprensión y habilitación del rol de las comunicaciones en la cultura de inserción social de las TICs (su: "transversalidad").

Poner el acento en la comunicación, en la dimensión humana del proceso de desarrollo, significa dotar a las personas de capacidades desde el comienzo. Al reconocerse las "capacidades comunicacionales" de los sujetos, los "medios tecnológicos" quedan puestos a su disposición para expandir dichas capacidades y potenciar las posibilidades de desarrollo en un ejercicio democrático de toma de decisiones sobre las TICs. Lo que se reconoce es un proceso de "intermediación tecnológica" no de finalismo tecnológico; donde la libertad de construir está puesta en las personas antes, durante y después y el "medio tecnológico" queda asignado a su función de herramienta, más o menos oportuna y siempre apropiable. Regularmente, surgirá la interrogante del "para qué" se construyen y se usan y, del hacia dónde van, de en qué lugar y hasta cuando podrán ser empleadas. Hay que buscar y validar - societalmente - una "mezcla idónea" de TIC´s y estilos culturales de uso.

Ha de tenerse en cuenta, asimismo el "umbral de la utilidad de la información para el desarrollo" el cual queda delimitado por la "evaluación permanente" que los expertos - usuarios ~ beneficiarios - hacen de ella, es decir, de los límites de sus facultades de apropiación aplicada. Ello refleja que, también es a través del proceso comunicacional que se establecen ("deciden") las prioridades de los actores y se definen los sentidos de los usos de medios tecnológicos y de información. Entonces, resulta pertinente preguntar: ¿contribuyen las TICs a incrementar la cantidad de la calidad de las relaciones comunicativas y ha consolidar estructuras dialógicas institucionalizadas, para la promoción del desarrollo ("ecuación información y poder")? Y, ¿Si las TICs no contribuyen adecuadamente al desarrollo humano, se trata de la emergencia de una "sociedad mediática" - y disciplinaria - de flujos desiguales, pautados, incomunicada - y, conectada mediante procesos operativos funcionales y anecdóticos… que nos acercan a una "cibersociedad de desconocidos"?

La información es cultura de signos sobre las opciones posibles de nuestro desarrollo individual y social humanos. Contar con la información adecuada en el momento oportuno en que dicha información es requerida, no solamente nos habla de una disponibilidad económica de "información valiosa", sino que también nos advierte respecto de cuales son las posibilidades efectivas de expandir nuestras capacidades de ser y hacer para ser consecuentes con nuestra entidad de seres dúctiles; es decir para proveernos de un medio y un modo de desarrollarnos permanentemente. Todos deseamos seguir conservando nuestra identidad de seres únicos y diferenciados pero, desde esa misma identidad del querer moral, deseamos ser otros, diversos y posibles, a partir de nosotros mismos. Una referencia obligada a los lenguajes de la comunicación nos permiten reconocer que creamos, imaginamos y nos reproducimos transformándonos mediante la relación de comunicación con nosotros mismos y con otros, este diálogo desde dentro hacia fuera, una suerte de concentricidad bastante excéntrica, nos posibilita en el plano psicológico e individual, elaborar nuevas posibilidades de ser y hacer para nosotros conotros. La incomunicación de la información virtual múltiple no recrea el espacio dialógico que requerimos para nuestro desarrollo individual y social humanos. No resulta extraña entonces la asociación significativa que podemos constatar entre psicopatologías e intensidad de la virtualización mediática de nuestras vidas.

El elemento coligador de los procesos sociales es la comunicación de signos y símbolos, que "ponen en común" significados relevantes para dichos procesos y que hacen posible la elaboración y mantención de "estructuras dialógicas", que promueven el consenso y resuelven los conflictos sin el requerimiento de las violencias. Parte importante de la perdurabilidad de los conflictos encuentran su origen en la precariedad o inexistencia de relaciones comunicacionales basadas en estructuras dialógicas (E. Tierno G., 1976) y, en el uso inadecuado de medios tecnológicos. Por tanto, dedicar las TICs al encuentro entre culturas, bien podría contribuir a elaborar nuevos medios para el encuentro y conocimiento de la pluralidad cultural.

Por ello es que, en el concierto de la construcción de una "Sociedad del Conocimiento", todo estado de relativa "incomunicación" representa una inhabilidad ante los códigos y medios tecnológicos (accesos, conocimientos y usos). Sin embargo, la superación de los grados de incomunicación (social, geográfica y virtual) - en la "era digital" -, suele producirse a través de tímidos pasos vacilantes entre una "comunicación condicionada" y una "comunicación abierta". Desde otro ángulo, el solo incremento de la distribución social y tenencia (propiedad) de medios tecnológicos no implica automáticamente - ni necesariamente -, un incremento de la democracia política, aunque conlleve el signo de una mayor democratización social de los bienes materiales disponibles. El análisis de la "dimensión propietaria", de la apropiación de las TICs, solo se refiere a un aspecto de ella. Resulta ilustrativo tener en cuenta, frente a este "dilema propiedad ~ beneficio" aquel referido a la "tenencia" de la tierra. La propiedad nunca garantizó por si sola la solución de la pobreza de los sectores campesinos, además se requería incorporar capital (maquinaria…y por tanto tecnología "moderna" dura), conocimiento (información….tales como acceso a los mercados… y, por tanto tecnología "moderna" blanda) e insumos (fertilizantes apropiados y semillas sanas y potencialmente fecundas.., es decir una suma de la aplicación de capital físico y de capital cognoscitivo)….después, descubrimos la necesidad de incorporar nuevas formas de capitales intangibles pero no menos relevantes como el "capital cultural" y el "capital social".

A modo de conclusión, habría que señalar que la principal "inconclusión" es la de "Los Pendientes Culturales de las TICs para el Desarrollo". Simultáneamente, habría que "recomendar" que los medios tecnológicos que han traído la "revolución digital y de las TICs" debieran ser empleados en solventar "Comunicaciones en la Convivencia", de diálogos de nosotros ~ conotros, para un desarrollo humano sustentable. Dado que solamente a partir de "sociedades sustentables", resulta factible una modalidad de desarrollo diversificado, que beneficie a los distintos actores en sus intereses convergentes. O nos valemos de la "clave comunicacional", quizá la única facultad distintiva de lo propiamente Humano y que nos posibilitó crear la razón tanto como diversificar nuestro emocionar o habremos efectivamente instalado el "Mito de Babel" entre nosotros. No hemos de olvidar tampoco que aquella "clave comunicacional" es una "llave" que nos puede abrir nuevos mundos aún por imaginar.

Referencias Bibliográficas

Levitt, Peggy y Nina Glick (2004). "Perspectivas internacionales sobre migración: Conceptualizar la simultaneidad" En Migración y Desarrollo. Nº 2-2004. pp. 60 a 91

Sklair, Leslie (2003). Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Editorial Gedisa, Barcelona

Ricci Bitti, Pio y Bruna Zani (1990). La comunicación como proceso social. Editorial Grijalbo, México

Lallana, Emanuel C. (2003). The Information Age. UNDP - APDIP, Kuala Lumpur

Tierno G., Enrique (1976). Estructura y Dialéctica Estructural. Editorial Nueva Crítica, Madrid

WSIS-03. (2004). Declaración de Principios. Construir la Sociedad de la Información: Un Desafío Global para el Nuevo Milenio. Ginebra: UIT


Notas

[1] Sociólogo y Economista. Magister en Comunicaciones: Université du Quebec á Montreal. PhD en Sociología: Universidad Complutense de Madrid. Diploma en Sistemas de Información: Oxford University. Es autor del libro Comunicaciones e Información para el Desarrollo. El Diálogo Humano y las TICs. Actualmente es Programm Officer de ICT´s, Media and Development. Correo-e: sociosinfrontera@yahoo.es

[2] ICT4D (en su sigla inglesa) por: Information and Communication Technology for Development.

[3] WSIS (en su sigla inglesa) por: World Summit of the Information Society. Realizada en dos fases: Ginebra 2003 y Túnez 2005.


F@ro
Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
Facultad de Humanidades - Universidad de Playa Ancha
PRESENTACIÓN | MONOGRÁFICO | ESTUDIOS | TESIS | RESEÑAS Y RECENSIONES | E-RECURSOS
Ediciones Anteriores | Staff Revista F@ro |Buscador | Contacto