Resumen: El artículo aborda algunos postulados de los ciber-optimistas, a través del estudio de la participación en el Foro de Discusión Electrónica (FDE) "Pelea Juez - De la Sota" del sitio web del periódico La Voz del Interior (Córdoba, Argentina), del 9/4/2005 al 30/6/2005. Se analizan la frecuencia de la participación activa en el FDE, así como algunos elementos que describen la pertinencia y calidad de la discusión (actitudes respecto al intendente Juez y el gobernador De la Sota, finalidad de los mensajes, presencia de agresión interpersonal, entre otros) y se recogen evidencias que permiten sostener una perspectiva crítica respecto a esos postulados. Para la recolección de información se realizó un análisis de contenido de los mensajes, con la intervención de tres jueces codificadores. La muestra abarcó N= 184 mensajes y N=77 participantes.
Palabras Clave: participación política, foros de discusión electrónica, e-democracia.
Abstract: This paper examines some cyber-optimistic arguments, through the study of the participation in the Electronic Disccusion Forum (EDF) "Pelea Juez - De la Sota" in the web site of an argentinian newspaper, from 4/9/2005 to 6/30/2005 period. With the analysis of the active participation frecuency and some elements that describe the discussion's quality and pertinence (the attitudes towards the political actors involved in the topic of the public discussion, the purpose of participation, the presence of interpersonal agresivity, etc.), it shows evidence that allows to mantain a critical perspective on the cyber-optimistic's arguments. For the recolection of the data, a content-analysis of the messages was made, with the intervention of trhee judges. The study cover N= 184 messages and N=77 participants.
Keywords: political participation - electronic disccussion forum - e-democracy.
Siguiendo las sendas del entusiasmo trazadas por Toffler (1980), la mayoría de la literatura ha tendido, por lo general, a ser más bien optimista y acrítica respecto a las transformaciones que las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y, especialmente, la Internet, están provocando en la política. En parte, esto puede deberse a que muchos autores advierten en las TICs la solución a la creciente apatía y desvinculación política de los ciudadanos y a los cuestionamientos que sobrellevan los sistemas representativos de las democracias occidentales.
A pesar de que dicho optimismo es sostenido por diferentes tradiciones teóricas, son los autores críticos a la perspectiva liberal clásica de la democracia quienes más han hecho hincapié en las potencialidades que la Internet brinda a los ciudadanos para la consecución de un ideal de democracia deliberativa (Lourenco y Costa, 2006) o para el desarrollo de "una forma de democracia directa, mediada por computadora, un ágora virtual" (Levy, 2000, p. 57). "La voluntad de crear lugares de debate en los que se pudiera desarrollar y ejercer la voluntad política de los gobernados ante los dirigentes siempre marcó la evolución histórica de la concepción democrática" (Dahlgren, 1997, p. 245) pero, especialmente para este grupo de autores, identificados como "ciber-optimistas" [4] conceptos como "espacio público" y "democracia" vuelven a encontrarse en el seno del debate en virtud de las posibilidades que parecen ofrecer los espectaculares avances tecnológicos.
Dos factores centrales suelen cruzarse en los planteamientos ciber-optimistas: por un lado, un fuerte énfasis en la participación de los ciudadanos, entendida ésta en un sentido más amplio que el postulado por la visión de ciudadanía electoralista de los liberales; y, por otro, la creciente relevancia que están adquiriendo diversos entornos deliberativos y herramientas de publicación colectiva que brinda la Internet, como los chats, las comunidades virtuales, los foros de discusión electrónica (FDE), los blogs, entre otros.
Sobre este punto, Wallace (1999) ha indicado que la Internet debe ser entendida como una serie articulada de entornos digitales, presentando cada uno de éstos características diferenciadas en cuanto al grado de interacción social y psicológica de los participantes y, por ende, en la manera en que se comportan los mismos. Por eso cada entorno debería ser estudiado en función de sus características específicas y la forma en que son experimentados por los participantes.
En lo que concierne a la participación de los ciudadanos, por su parte, numerosos autores coinciden en que la Internet expande el acceso a información políticamente relevante, ofrece a éstos nuevas posibilidades para el conocimiento y amplía el rango de opciones de participación política disponibles (Muhlberger, 2002; Bimber, 1998).
La discusión política online, entendida como una forma de participación no convencional que puede ser equiparada por naturaleza con la acción de entablar discusiones políticas offline (Muhlberger, 2002), es una de estas opciones.
De todos los entornos digitales, los Foros de Discusión (FDE) son probablemente los grupos de debate más reconocidos por el usuario promedio de Internet. La especificidad de la discusión en un FDE está dada por el carácter asincrónico de la interacción y por el hecho de que la comunicación es expresamente escrita, aunque en las formas que adopta dicha comunicación se dé en realidad una compleja imbricación de fórmulas, algunas más próximas a la oralidad y otras más próximas a la escritura (Vayreda Durán, 2000). En algunos foros de discusión, existen moderadores que vigilan el contenido y acciones de los participantes y algunas veces borran o editan partes de la conversación que se consideran inapropiadas. Estos moderadores pueden ser designados tanto por los participantes como por el anfitrión o propietario del FDE. Pero también se puede dar un proceso de autocorrección cuando ni unos ni otros asignan un moderador y en la discusión los participantes se vigilan entre sí (Bowman y Willis, 2003, pp. 22-24). Asimismo, los puntos en torno a los cuales gira la discusión pueden ser propuestos por el anfitrión o administrador, o surgir de la dinámica de intervención de los participantes.
La condición primordial para el funcionamiento de un FDE es la participación, es decir, el mensaje publicado (posteado); con ella se inicia la relación social. La publicación o posteo de un mensaje en un FDE puede ser entendida como una "participación activa". Durante la vida útil del FDE, el grado de participación activa puede variar notablemente entre uno u otro participante en función de la frecuencia de los mensajes que cada uno de éstos postea.
Si bien el impacto de la participación activa en los FDE aún es marginal en relación con el total de personas que navega a diario por la Red, muchos autores han destacado a los foros como un entorno ideal para la gestación de "comunidades virtuales". Las comunidades virtuales son "agregados sociales que surgen de la Red cuando una cantidad suficiente de gente lleva a cabo estas discusiones públicas durante un tiempo suficiente, con suficientes sentimientos humanos como para formar redes de relaciones personales en el espacio cibernético" (Rheingold, 1996, p. 20). Los autores de la corriente ciber-optimista suelen apuntar que las comunidades virtuales tienen la potencialidad de regenerar el espacio público y reestructurar la confianza y la participación desvirtuadas, por ello, cabría suponer que una participación frecuente o habitual extendida a lo largo de un tiempo considerable, sembraría en ese FDE la posibilidad de gestación de una comunidad virtual.
Sin embargo, a veces "éstos foros son demasiado abiertos y acumulan reacciones hirientes", (y) "pueden volverse ruidosos, con numerosos correos o comentarios de muchos miembros", (lo cual hace) "difícil determinar qué información es significativa o útil" (Bowman y Willis, 2003, p. 24). La cuestión de la calidad de la discusión no es menor. Muhlberger (2002) ha señalado que la escasa pertinencia y calidad de las discusiones podría explicar los bajos niveles de participación. En consonancia, Dahlberg (2001) señala que el déficit de reflexividad, la carencia de una escucha respetuosa de los otros, así como la dominación discursiva de algunos individuos o grupos, son algunos de los factores que están limitando la expansión del espacio público online .
En su análisis de la participación ciudadana en la e-democracia en España, Tintó i Gimbernat y Vázquez García (2004), además del escaso involucramiento de los españoles en entornos participativos (como chats y FDE), advierten que dicha participación está más relacionada con las relaciones personales privatistas que con una esfera común de compromiso. Los autores destacan que uno de los puntos más débiles de los ciber-optimistas es postular que los ciudadanos no participan porque no pueden: "quizás debamos pensar que no participan porque no quieren, porque no les apetece".
Wallace (1999, p. 9) sostiene que "el más importante mediador de los comportamientos en cada uno de (los) diferentes entornos de Internet es el propósito de la persona que lo visita o (participa) en él". Cabría pensar, entonces, que la finalidad con la cual un participante se involucra en un FDE, es un elemento central que puede ayudarnos a explicar la pertinencia y calidad que alcance la discusión.
Nos ha interesado contrastar los argumentos ciber-optimistas, a través del estudio de la discusión política en el entorno de un FDE específicamente referido a una temática política local: el FDE "Pelea Juez - De la Sota" [5] del sitio web del periódico La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina. Para ello, se ha contemplado la frecuencia de la participación activa en el FDE en cuestión, así como la fecha de las participaciones (mensajes posteados). La participación activa ha sido relacionada con la finalidad de las participaciones y con las actitudes que los mensajes conllevan respecto al intendente Juez y el gobernador De la Sota, con el objetivo de describir la pertinencia y calidad de la discusión. Éstas constituyen algunas de las variables involucradas en un estudio más amplio que pretende analizar la forma en que se está desarrollando la participación en entornos digitales específicos de Argentina. Los resultados preliminares presentados en el presente artículo permiten abordar de forma introductoria la problemática planteada.
Se presentan a continuación los resultados de un abordaje desde la perspectiva de las participaciones en el FDE (mensajes). A tal fin se ha recurrido a un análisis de contenido a cargo de tres jueces que han actuado de forma independiente como codificadores ( Manheim y Rich, 1999 ) en virtud de categorías previamente señaladas en los instructivos elaborados por los investigadores. En todas las variables, se ha evaluado la congruencia interjueces, y los resultados presentados refieren exclusivamente a los casos donde ha habido acuerdo.
Para realizar el análisis se tomó como muestra al total de mensajes disponibles enviados al FDE en estudio entre el 9 de marzo de 2005 y el 30 de junio de 2005. El tamaño ha sido de N= 184 mensajes. En el caso de los participantes, se ha contemplado la población total de 77 participantes que han posteado mensajes en el FDE en el período considerado.
1. Participación Activa en el FDE "Pelea Juez - De la Sota"
Los participantes activos fueron categorizados en función de la cantidad de mensajes que postearon en el FDE, a saber: 1.- de uno a dos mensajes en el período considerado: participación esporádica; 2.- de tres a diez mensajes en el período considerado: participación frecuente; 3.- más de diez mensajes en el período considerado: participación habitual.
2. Finalidad de los mensajes posteados en el foro :
Adaptando una categorización desarrollada por Núñez Mosteo, Gálvez Mozo y Vayreda Duran (2003) se han identificado: 1- los mensajes de finalidad instrumental (aquellos que provocan una determinada dinámica comunicacional que se puede concretar en la manifestación fundamentada de una opinión encuadrada dentro de la temática propuesta del FDE, la explicitación de acuerdo o desacuerdo, el pedido de información y/o apoyo específico, la respuesta a esto o la proporción de la información requerida), y 2- los mensajes de finalidad lúdica (aquellos que, al perseguir fundamentalmente la satisfacción del propio participante, sirven exclusivamente a los fines de la intervención en el foro, al "hacer avanzar la discusión", al ocio, en definitiva, al "pasarlo bien", y, por tanto, exceden la temática del FDE, incluyendo los mensajes donde el humor, la ironía, la utilización de metáforas literarias, la expresión espontánea y no fundamentada de acuerdo o desacuerdo y la agresividad interpersonal, suelen ser características centrales).
3. Actitudes respecto a Juez - Actitudes respecto a De la Sota
Las presentes variables han sido definidas como la categorización general y supuestamente consistente a lo largo del tiempo que los ciudadanos posean respecto al intendente Juez, en el primer caso, y al gobernador De la Sota, en el segundo, en función de su dimensión evaluativa, basada en, o generada por, tres clases de información: 1- información cognitiva, 2- información afectiva/emocional, y/o 3- información concerniente a comportamientos o intenciones de comportamiento. La definición precedente es una ligera adaptación en función de un diferente objeto actitudinal de la presentada por Rempel (1998, citado por Wu, 1999).
A partir del análisis de contenido sustantivo de los mensajes posteados en el foro se identificaron los principales adjetivos y atributos asociados a los objetos actitudinales Juez y De la Sota. En su conjunto se diferenciaron según la carga valorativa a la cual tendían: 1-positiva, 2-negativa o 3- neutra respecto a los objetos actitudinales, señalándose también los casos donde no existían manifestación sobre dichos objetos. Para la identificación del componente evaluativo tres jueces trabajaron independientemente. Dichos jueces tuvieron acceso al corpus de mensajes en función de poder relacionar el adjetivo o atributo con los elementos contextuales de su empleo.
Los jueces señalaron a su vez para cada mensaje las siguientes opciones: presencia de humor, presencia del "nosotros", presencia de agresión interpersonal, predominio de un estilo de narración literario, y predominio de un estilo de narración informativo. Para todos los casos, las opciones de respuesta han sido: 1.-No, 2.-Sí. Estas variables intentaron ampliar las categorizaciones precedentes y, en algunos casos, sirvieron como medidas de control para finalidad de los mensajes.
Finalmente, se ha contemplado también la variable Sexo de los participantes, en virtud del posicionamiento discursivo que el enunciador, el participante activo, ha optado voluntariamente por presentar ante los otros participantes ya sea en su nickname como en el contenido de los mensajes que ha posteado.
Para nuestro estudio hemos optado por analizar el FDE "Pelea Juez-De la Sota", dado que nos interesaba en principio poder abordar un FDE de temáticas políticas de libre acceso para toda la comunidad internauta. Si bien el FDE en estudio no es necesariamente representativo, sí se trata, al menos, de un caso paradigmático. El FDE en cuestión tiene la virtud de concentrar el grueso de participación de ciudadanos de Córdoba al instarlos a intervenir con sus opiniones acerca de una pugna política que conmueve el escenario político cordobés: las diversas manifestaciones de encono personal y crítica interpersonal que ha asumido la relación política entre el intendente de la ciudad de Córdoba, Luis Juez (del partido Frente Nuevo) y el gobernador de la provincia, José Manuel De la Sota (del Partido Justicialista, bajo el marco de una concertación electoral denominada Unión por Córdoba).
En el FDE se pueden leer la casi totalidad de los mensajes enviados (los más antiguos cronológicamente no están disponibles) y las herramientas para la intervención son de gran sencillez. Se trata, asimismo, de un FDE de acceso irrestricto (no exige registración previa), gratuito y autorregulado, es decir, no cuenta con la participación de un moderador que represente el interés del anfitrión.
El sitio web de La Voz del Interior, cuenta con un promedio de un millón de visitas mensuales, pero sólo un grupo marginal (aproximadamente 500) ha participado activamente en algunos de los FDE.
En el FDE "Pelea Juez - De la Sota", en el período de estudio considerado, se computaron un total de 77 participantes, de los cuales, 51 fueron identificados como de sexo Masculino (66% del total), 22 de sexo Femenino (29%) y 4 no fueron identificados. Esta sobrerepresentación de los participantes masculinos en relación con los femeninos en los FDE o comunidades virtuales está en consonancia con los resultados obtenidos por numerosas investigaciones ( Savicki, Lingenfelter y Kelley , 1996; Stromer-Galley, 2003).
En lo que refiere a la fecha en la cual se han desarrollado las diversas contribuciones de los participantes, nuestra muestra ha contemplado un total de 16 semanas de discusiones, a partir del 9 de marzo de 2005, un mes después de que el FDE fuera "abierto" por el anfitrión. Las primeras semanas analizadas se encuentran enmarcadas aún en pleno fervor mediático de la temática de discusión planteada: en la primera semana, por ejemplo, se computaron un total de 89 participaciones, representando casi el 50% del total de la participación en el foro durante el período considerado. Sin embargo, a medida que el tiempo va transcurriendo y va decayendo la importancia asignada a las informaciones relacionadas con la temática del FDE, la participación va disminuyendo considerablemente. Si bien en la sexta semana en estudio el anfitrión optó sorpresivamente por retirar el link de ingreso a los FDE de su página principal (lo cual, obviamente, permitía una mayor visibilidad de los mismos y contribuía a una accesibilidad más directa de los participantes), la tendencia a la disminución de la participación es anterior a este factor, distinguiéndose en la segunda semana de estudio apenas un tercio de la participación alcanzada en la primera, y así sucesivamente con el correr de la semanas.
Tabla 1. Participación activa / ParticipantesParticipación activa |
Frecuencia |
% |
Esporádica |
65 |
84,4 |
Frecuente |
9 |
11,7 |
Habitual |
3 |
3,9 |
Total Participantes |
77 |
100,0 |
Participación activa |
Frecuencia |
% |
Esporádica |
73 |
39,7 |
Frecuente |
38 |
20,7 |
Habitual |
73 |
39,7 |
Total Mensajes |
184 |
100,0 |
Por otra parte, en lo que refiere a la frecuencia de participación activa en el FDE, se deben tener en cuenta dos aspectos: por una parte, cuál ha sido la frecuencia de intervención de los participantes, y, por otra, cómo las participaciones (mensajes) pueden ilustrarnos dicha frecuencia de participación.
En relación a los participantes, tal como se advierte en la Tabla 1, la gran mayoría de ellos (el 85% del total de los participantes) ha desarrollado una participación esporádica, enviando uno o a lo sumo dos mensajes en el FDE. Los participantes frecuentes (de tres a diez mensajes) representan casi un 12 % de la muestra total y sólo tres participantes han desarrollado una participación habitual (representando sólo el 4% del total de participantes). Por tanto, la mayoría de los participantes ha tenido un involucramiento azaroso y eventual, lo cual hace suponer que el grueso de los foristas ha desarrollado principalmente una participación pasiva (leyendo los mensajes) y, sólo accidentalmente, ha volcado sus opiniones al entramado de discusión.
Si contemplamos la frecuencia de participación en virtud de los mensajes posteados (Tabla 2) podemos notar, sin embargo, que la presencia de los participantes frecuentes y habituales se torna mucho más representativa en el conjunto de la discusión. Si bien el total de los participantes esporádicos representa el 40 % del total de los mensajes posteados en el foro, los participantes frecuentes han contribuido con un 20% del total de los mismos y los habituales con otro 40%, cuando éstos dos últimos grupos no representan en sumatoria más del 15% de los participantes.
Estas cifras nos permiten ver la gran concentración de participación en manos de unos pocos participantes que pugnan en el foro por hacer valer (e, incluso, imponer) su opinión. La situación resulta mejor expuesta si se considera que, de los tres participantes habituales, la participación de sólo uno de ellos representa el 25% total de las participaciones en el FDE en el período analizado.
Ahora bien, ¿qué tipo de discusión han desarrollado los participantes en el FDE en estudio? ¿Han arribado al FDE con la intención de manifestar su opinión sobre la temática política de discusión propuesta? ¿Existe una interacción respetuosa entre los participantes? Como se señalara anteriormente, dos variables centrales se han hecho intervenir en el estudio para evaluar la calidad y pertinencia de la discusión: por una parte, las actitudes que las participaciones manifiestan en relación a los objetos actitudinales Juez y De la Sota de la temática propuesta para el FDE, y, por otra parte, el sentido funcional que los participantes le han otorgado a sus participaciones, manifestada en la finalidad los mensajes.
Tabla 3. Relación actitudes Juez/ Participación activa en el foroActitudes Juez |
Participación activa en el foro |
||||
Esporádica |
Frecuente |
Habitual |
Total |
||
Ninguna |
Frecuencia |
29 |
22 |
50 |
101 |
% |
20,4 |
15,5 |
36,0 |
71,9 % |
|
Negativa |
Frecuencia |
16 |
6 |
5 |
27 |
% |
11,5 |
4,3 |
3,5 |
20,3 % |
|
Neutra |
Frecuencia |
0 |
3 |
1 |
4 |
% |
0 |
2,1 |
0,7 |
2,8 % |
|
Positiva |
Frecuencia |
6 |
1 |
0 |
7 |
% |
4,3 |
0,7 |
0 |
5 % |
|
Total |
51 |
32 |
56 |
N = 139 |
Actitudes De la Sota |
Participación activa en el foro |
||||
Esporádica |
Frecuente |
Habitual |
Total |
||
Ninguna |
Frecuencia |
15 |
14 |
41 |
70 |
% |
11,5 |
10,8 |
31,5 |
53,8 % |
|
Negativa |
Frecuencia |
29 |
9 |
8 |
46 |
% |
22,4 |
6,9 |
6,14 |
35,44 % |
|
Neutra |
Frecuencia |
0 |
1 |
3 |
4 |
% |
0 |
0,77 |
2,30 |
3,07 % |
|
Positiva |
Frecuencia |
4 |
1 |
5 |
10 |
% |
3,07 |
0,77 |
3,85 |
7,69 % |
|
Total |
48 |
25 |
57 |
N = 130 |
Considerando los casos donde ha habido acuerdo interjueces (139 para la variable "actitudes respecto al intendente Juez" y 130 para "actitudes respecto al gobernador De la Sota") llama poderosamente la atención el gran porcentaje de participaciones que no cuentan con referencia alguna a los objetos actitudinales (más del 70% del total de las participaciones en relación a Juez y más del 50% en relación a De la Sota) (Ver Tablas 3 y 4). Entre los mensajes que sí hacen alguna mención a los objetos actitudinales, destaca especialmente un porcentaje considerable de actitudes negativas tanto hacia la figura del intendente (19,4 % del total de los mensajes considerados y 71% de los mensajes con alguna mención al mismo) como hacia el gobernador (35,4% del total de los mensajes considerados y 76% de los mensajes con alguna mención al mismo).
Tabla 5. Relación del mensaje/ Participación activa en el foroFinalidad del Mensaje |
Participación activa en el foro |
||||
Esporádica |
Frecuente |
Habitual |
Total |
||
Lúdica |
Frecuencia |
35 |
25 |
47 |
107 |
% |
23,34 |
16,67 |
31,34 |
71,35 % |
|
Instrumental |
Frecuencia |
26 |
7 |
10 |
43 |
% |
17,33 |
4,66 |
6,66 |
28,65 % |
|
Total |
61 |
32 |
57 |
N = 150 |
En lo que respecta al propósito de participación, expresado en la variable "finalidad de los mensajes" (siendo el grado de congruencia interjueces de 81,5% sobre el total de casos estudiados), las participaciones que presentan o solicitan contribuciones (opiniones, ideas, información) encuadradas en la temática del FDE, representan poco menos del 30% del total (Ver Tabla 5). Esto evidencia que más de dos tercios de las participaciones se han identificado como de finalidad lúdica, buscando sólo el disfrute de la experiencia participativa en el FDE y excediendo la temática propuesta por el anfitrión.
A continuación se describirá cómo intervienen estas variables en relación con la frecuencia de participación activa en el FDE.
La asociación entre actitudes respecto a Juez y a De la Sota, y la participación activa en el FDE reportó una significancia de 371 y 376 (coeficiente de contingencia) respectivamente, y una aproximación significativa de 001 y 000 para cada caso. Como puede observarse en las Tablas. 3 y 4, si bien los mensajes sin mención alguna a la figura de los gobernantes involucrados en el tópico de discusión resultan preponderantes en cualquier tipo de participación, en este último caso dicha preponderancia no se aplica para las participaciones esporádicas donde un 60% de las mismas incluye alguna referencia negativa respecto al gobernador. La tendencia a que las participaciones esporádicas hagan referencia explícita a los objetos actitudinales de la temática propuesta por el FDE, es decir, manifiesten actitudes o provean algún tipo de información respecto a los objetos actitudinales, se clarifica aún más si contemplamos que las participaciones que incluyen alguna referencia a Juez representan el 43% del total de las participaciones esporádicas, el 31,25% de las frecuentes y sólo el 12% de las habituales. Para el caso de De la Sota, las referencias al mismo representan el 67% del total de las participaciones esporádicas, el 44% de las frecuentes y sólo el 28% de las habituales.
La tendencia de desvinculación de la discusión con la temática política propuesta en los participantes habituales se repite en la relación de la finalidad de los mensajes y la participación activa en el FDE. Si bien la relación estadística no es muy significativa (235 en el coeficiente de contingencia y 032 de aproximación significativa), analizando la asociación a nivel de frecuencias se puede advertir que, a medida que las participaciones pueden ser identificadas como frecuentes o habituales, decae considerablemente el número de mensajes con finalidad instrumental. Así, para el caso de las participaciones esporádicas, los mensajes de finalidad instrumental representan más del 43% del total de los mismos, para las participaciones frecuentes representan el 22% y para las habituales el 17,5%. Esto ilustra que el grueso de las participaciones frecuentes y habituales tienen por finalidad la recreación, el "pasarlo bien" (78% y 82,5%, respectivamente)
A priori podría pensarse que, a medida que los participantes van "haciendo suyo" el FDE, es decir, aumenta su frecuencia de participación, se establece entre ellos un reconocimiento que conlleva a la extensión de lazos de camaradería, interlocuciones personales, ironías, juegos y otras interacciones propias de grupos de pares, donde la temática política propuesta es excedida por este tipo de vinculaciones, transformándose, quizás, sólo en la excusa de inicio de la participación. A tal fin, se han evaluado la presencia de humor, de referencias a un "nosotros" y el estilo de redacción (ya sea literario o informativo). Sin embargo, estas variables, que sólo se han identificado en un porcentaje relativamente menor de las participaciones totales (14,15% de presencia de humor en el total de las participaciones, 8,5% de referencias a un "nosotros", 3% de participaciones con un estilo de redacción literario y 15% con un estilo informativo) se han asociado positivamente con las participaciones esporádicas (la relación significativa para los estilos de redacción no resulta muy significativa).
La variable que sí se asocia positivamente con las participaciones habituales, las cuales representan la mayor cantidad de mensajes de finalidad lúdica, es la agresión interpersonal (Ver Tabla 6). La asociación tiene una significancia de 275 en el coeficiente de contingencia y 005 en la aproximación significativa.
Tabla 6. Relación presencia de agresión interpersonal/ Participación activa en el foro Presencia de Agresión interpersonal en los mensajes |
Participación activa en el foro |
||||
Esporádica |
Frecuente |
Habitual |
Total |
||
NO |
Frecuencia |
38 |
15 |
17 |
70 |
% |
28,79 |
11,36 |
12,88 |
53,03 % |
|
SI |
Frecuencia |
17 |
16 |
29 |
62 |
% |
12,88 |
12,12 |
21,97 |
46,97 % |
|
Total |
55 |
31 |
46 |
N = 132 |
Del total de participaciones habituales, el 63% incluye algún tipo de agresión interpersonal, en contraposición al 31 % del total de las participaciones esporádicas. Esto nos permite caracterizar a los participantes habituales como aquellos que en sus participaciones exceden la temática propuesta del FDE al no realizar ninguna mención respecto a los principales objetos actitudinales presentados por la misma. Asimismo se trata de participantes cuyo propósito expresado en la finalidad de los mensajes es principalmente lúdico, recreativo, y, para el caso, despolitizado. Dicha recreación, además, está asociada con la presencia de agresión interpersonal en las participaciones habituales, probablemente "avalada" por el entorno de "ficcionalización" e "invisibilidad" que puede permitir este tipo de participación online.
En primer término, la participación total en el FDE en relación al número promedio de visitas del sitio web de La Voz del Interior nos permite hablar de un monto marginal de participación (no supera el 1%). En lo que refiere a la participación activa en el período considerado, tanto la concentración de la participación en pocas manos como la escasa pervivencia de la misma a medida que nos alejamos de las semanas del fervor mediático que motivó la apertura del FDE, nos permiten sugerir que las posibilidades de gestación de una comunidad virtual en un FDE con estas o similares características son escasas.
Otro punto de crítica que puede señalarse a los postulados ciber-optimistas en virtud de su aplicabilidad al presente FDE, refiere a la calidad y pertinencia de la discusión que se desarrolla en el mismo. La mayoría de los mensajes no hacen ninguna referencia explícita a los objetos actitudinales presentados por la temática propuesta por el anfitrión. Asimismo, la gran mayoría de las participaciones responde a una finalidad lúdica excediendo el objeto de discusión política propuesto. Para ambas variables, la tendencia a la desvinculación temática resulta mayor en los casos de las participaciones frecuentes y habituales que en las esporádicas. El propósito lúdico o recreativo de aquellas participaciones se relaciona positivamente con la presencia de agresión interpersonal en los mensajes estudiados. La tendencia a la agresividad interpersonal, al antagonismo abierto o, al menos, a un alto grado de desacuerdos y tensiones entre los participantes de los FDE sobre temáticas políticas, ya ha sido documentada en otros estudios empíricos (Stromer-Galley, 2003; Gregson, 1999; Light y Rogers, 1999).
A la luz de los resultados presentados, donde sí parecen residir las verdaderas potencialidades de este tipo de entornos digitales, es en aquellos participantes esporádicos, en quienes recae un mayor involucramiento en la temática de discusión política propuesta para el FDE en cuestión y una recepción más respetuosa de las participaciones de otros. Si bien Bowman y Willis (2003) advierten que una participación esporádica también puede resultar significativa para el propio participante, podría conjeturarse que, en la medida en que éstos participantes (así como numerosos participantes pasivos que actúan como "merodeadores") encuentren espacios donde la calidad y pertinencia de las discusiones y la pervivencia de las participaciones resulten motivadoras, se involucrarán más activa y frecuentemente en los mismos. De todas formas, este análisis excede nuestro estudio. Los resultados expuestos sólo han pretendido servir como una pequeña contribución a quienes advierten que quizás exista un "optimismo excesivo respecto al alcance real de este tipo de experiencias" (Díaz, 2002, p. 39).
BIMBER, Bruce. (1998) The Internet and Political Transformation: Populism, Community, and Accelerated Pluralism . Polity , 31 (1), 133-160.
BOWMAN Shayne y WILLIS, Chris. (2005). Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información. The Media Center at the American Press Institute, disponible en:
http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php
DAHLBERG, L. (2001) Computer-Mediated Communication and the Public Sphere: A Critical Analysis . Journal of Computer-Mediated Communication [Revista electrónica], 7 (1), disponible en: http://jcmc.indiana.edu
DAHLGREN, Peter. (1997). El espacio público y los medios. ¿Una nueva era?. En: Veyrat-Masson, I. y Dayan, D. (comps.), Espacios Públicos en imágenes (pp. 245-268), Gedisa, Barcelona.
DÍAZ, J.A. (2002). Teledemocracia . Revista Temas para el debate, 95: 38-40.
GREGSON, K. (1999) Online Discussion Groups: the potential for Political Participation, disponible en:
http://www.ithaca.edu/faculty/kgregson/gregson_apsa_paper1999.html
LEVY, Pierre. (2000). Collective Intelligence : Mankind's Emerging World in Cyberspace. Plenum - Perseus Books Group, New York.
LIGHT, Ann. y ROGERS, Yvonne. (1999) Conversation as publishing: the role of news forums on the Web . Journal of Computer-Mediated Communication [Revista electrónica], 4 (4), disponible en: http://jcmc.indiana.edu
LOURENCO, R. P. y COSTA, J. P. (2006) Discursive e-Democracy Support . Paper presentado en 39th International Conference on System Sciences. Hawaii, EEUU, disponible en:
http://ieeexplore.ieee.org/search/wrapper.jsp?arnumber=1579421
MANHEIM, J, B. y RICH, R.C. (1999): Análisis empírico. Métodos de investigación en ciencia política (1ª. Ed.) Alianza, Madrid.
MUHLBERGER, P. (2002) Participation Values and Attitudes in Internet Political Discussion: Political Transformation or Politics as Usual? Paper presentado en Euricom Colloquium: Electronic Networks and Democracy, 9-12 de octubre, Nijmegen, Países Bajos, disponible en: http://baserv.uci.kun.nl/~jankow/Euricom/papers/Muhlberger.pdf
NÚÑEZ, Francesc., GÁLVEZ, Ana., VAYREDA, Agnes. (2003): "La participación en un foro electrónico: motivos, auditorios y posicionamientos". UOC, GIRCOM, disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20181/index.html
RHEINGOLD, Howard. (1998) The Virtual Community, disponible en http://www.rheingold.com/vc/book
SAVICKI V., LINGENFELTER D. y KELLEY M. (1996): Gender Language Style and Group Composition in Internet Discussion Groups. Journal of Computer-Mediated Communication [Revista electrónica], 2 (3), disponible en http://jcmc.indiana.edu
STROMER-GALLEY, Jennifer. (2003) Diversity of political conversation on the internet: user's perspectives. Journal of Computer-Mediated Communication [Revista electrónica], 8 (3), disponible en http://jcmc.indiana.edu
TINTÓ I GIMBERNAT, Montserrat.,y VÁZQUEZ García, Rafael. (2004). TICs y participación ciudadana en la e-Democracia . Comunicación presentada al II Congreso Online del Observatorio para la CiberSociedad. GT-3: Democracia Digital, participación ciudadana y sistemas de gestión de administraciones públicas, organismos u organizaciones a través de redes telemáticas, disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_f.html
TOFFLER, Alvin. (1980). La tercera Ola . (1a. ed.) Plaza y Janés, Barcelona.
VAYREDA, Ana. (2000): "Un model d'anàlisi de la interacció electrónica", Comunicación presentada a la I Jornada sobre Comunicació Mediatitzada per Ordinador en Catalá (CMO-Cat). Universitat de Barcelona, 1 de diciembre de 2000, disponible en: http://www.ub.es/lincat/cmo-cat/vayreda.htm#_Notes
WALLACE, Patricia. (1999) The psychology of internet .Cambridge University Press, New York.
WU, G. (1999) " Perceived interactivity and attitude toward Websites ". En M. S. Roberts (ed.), Proceedings of the 1999 Conference of the American Academy of Advertising Gainsville, FL.: University of Florida (pp. 254-262), disponible en: www.ciadvertising.org/studies/reports/info_process/perceived_interactivity.pdf
[1] Licenciado en Relaciones Internacionales
[2] Licenciada en Ciencia Política
[3] Dra. en Psicología
[4] La identificación "ciber-optimistas" no se trata de una categoría teórica, sino, más bien, referencial, utilizado por varios autores anglosajones (p. e. Muhlberger, 2002).
[5] Los FDE de La Voz Online están disponibles en: http://www.lavozdelinterior.net/foro/default.asp
F@ro
Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
Facultad de Humanidades -
Universidad de Playa Ancha
PRESENTACIÓN | MONOGRÁFICO | ESTUDIOS | TESIS | RESEÑAS Y RECENSIONES | E-RECURSOS
Ediciones Anteriores | Staff Revista F@ro |Buscador | Contacto