Revista F@ro Nº 4 - Reseñas y Recensiones

La misión de la universidad y su relación con la investigación
o cómo encantarse con la investigación a través de la metodología cualitativa

Recensión para el libro “Metodología cualitativa: un aporte de la Sociología para investigar en Bibliotecología”
Isabel Varela Kawasaki [1]
[Descargar PDF] - [Descargar SWF]
Metodología cualitativa: un aporte de la Sociología para investigar en Bibliotecología.

Matus Sepúlveda, Gladys
Molina Luque, Fidel


(2006). Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.



En la actual sociedad del conocimiento, caracterizada por la globalización, la competitividad, el cambio, la incertidumbre, las contradicciones y la desigualdad (Mella, 2003:118), la divulgación y la generación de conocimientos se han convertido en factores determinantes para la vida de las personas, de las organizaciones y de los países que buscan desempeñar un rol protagónico y activo. Según Toffler y Toffler (1995), esta sociedad se caracteriza porque la base de la producción son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología. Sin embargo, el bien más preciado no es la infraestructura, ni las máquinas, ni los equipos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar creativa, responsable y críticamente (con sabiduría) los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos.

Esta sociedad requiere por consiguiente, una nueva clase de líderes, una nueva dirección empresarial y sin duda, la reactivación de la clase intelectual. Es decir, una sociedad capaz de apreciar la actividad investigativa como fundamental para generar nuevo conocimiento. La ONU [2], en su Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción (1998) en su artículo 5, promueve el saber mediante la investigación y señala "se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educación (incluida la investigación sobre la educación superior), la ingeniería , las ciencias naturales, las matemáticas, la informática y las artes, en el marco de políticas nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo. Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigación en los establecimientos de enseñanza superior con funciones de investigación puesto que cuando la educación superior y la investigación se llevan a cabo en un alto nivel dentro de la misma institución se logra una potenciación mutua de la calidad."

De ahí entonces que la misión de la universidad, como institución comprometida con una educación para la sociedad, no es sólo formar buenos científicos y profesionales, sino también personas entusiastas en la búsqueda de la verdad, con riguroso sentido crítico, con gran capacidad de aceptar cambios y utilizar formas innovadoras al enfrentar la realidad. Por consiguiente, desarrollar competencias para realizar investigación científica, es una necesidad ineludible, que debe ser objeto de reflexión y de acción para los gobernantes, empresarios y para cada individuo en forma particular, pero principalmente para la comunidad académica, cuya misión es contribuir al progreso y bienestar de la sociedad en su conjunto.

Las funciones principales de la universidad están resumidas en docencia, extensión e investigación. Brunner y Elacqua (2003) en el Informe Capital Humano en Chile, señalan que en el país hay actualmente alrededor de 45 mil docentes que enseñan en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Sin embargo, de esta cantidad, sólo un 15%, alrededor de 7 mil investigadores, se encuentran dedicados a labores de investigación y desarrollo, cifra insuficiente en relación con la población del país.

Al respecto, Villegas (1999), señala la necesidad de hacer estudios sobre las cualidades que debe tener un investigador, donde se aborden los aspectos conceptuales, metodológicos y vivenciales del quehacer investigativo, y se incluyan en las asignaturas de formación en pregrado desde sus inicios, a fin de que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean intencionados en la formación de investigadores. Esto, a juicio de la autora, permite que los estudiantes desarrollen una vocación más apegada a la formación en investigación.

Puesto que la investigación es concebida como eje estructural de la educación superior, se debe ir enriqueciendo con las experiencias y los contenidos que se abordan durante la formación de pregrado. Preguntar, cuestionar, ejercer el pensamiento reflexivo, teorizar, dar respuestas en forma rigurosa y metódica para esclarecer interrogantes y resolver problemas, es la función de las diversas ciencias y de las instituciones en las que se generan y transmiten los nuevos conocimientos. La capacidad de investigar es el logro más importante de la formación universitaria

Pero, ¿qué es investigar? Fidel Molina (2006, p. 9) señala que la investigación como conocimiento científico "supone una superación del conocimiento vulgar o cotidiano. No se conforma con lo aparente, con la mera superficialidad del sentido común. Es sistemática al organizar las experiencias y conocimientos y ha de ser crítica intentando buscar respuestas y los "por qué" de la realidad social".

Para Kerlinger y Lee (2000, p. 13) es un estudio "sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre los fenómenos naturales". Luego, se deduce que para investigar, no basta con la creatividad ni con el rigor analítico; se requiere también de una sólida disciplina de trabajo.

Si bien hay muchas formas de investigación, lo que la investigación no puede ser, es ser trivial o una simple acumulación de datos al azar, pues se supone que tiene que haber algún problema que está exigiendo que esos datos se obtengan, o se está buscando una explicación para conocer ciertas leyes, ciertas hipótesis acerca de cómo funcionan ciertos ámbitos; y ésta comienza "con una alta cuota de curiosidad, la visualización de ciertos problemas y querer encontrar soluciones creativas" tal como lo afirma Matus (2006, p 52). La ruta empieza con una pregunta que unida con la reflexión se convertirá en un problema a investigar (Matus, 2006, p. 53).

La investigación científica es un tipo de actividad que a través de variadas estrategias permite llegar a un nuevo conocimiento. La metodología cualitativa, como parte de esta estrategia, nos permite obtener información y formar nuevo conocimiento a través del discurso, de la flexibilidad, a través de la comprensión de los motivos, valores y circunstancias que subyacen en las acciones humanas. Desde esa mirada aporta una finalidad nueva, una vía para acercase a la realidad diferente, al tener en cuenta valores inherentes a todo proceso social (Pérez Serrano, 2001, p. 27).

Siguiendo esta idea, no hay una sola manera de explicar, porque hay muchos modelos de explicación y distintas estrategias de investigación científica. U no de los problemas interesantes en ese aspecto, es analizar qué tipo de metodología y técnicas se pueden utilizar, según sean los objetivos a lograr en la investigación. Para responder a estos desafíos se necesita un tipo de persona competente para resolver problemas, perceptiva, capaz de imaginar nuevas situaciones y nuevas estructuras y, cosa importante, que tenga además una flexibilidad tal que le permita encontrar la solución frente a una nueva circunstancia, puesto que en definitiva, el diseño de la investigación recae en el investigador.

Esta observación, aplicable tanto a principiantes como a personas de mayor experiencia, nos remite directamente al carácter práctico de todo lo que trata el libro "Metodología cualitativa: un aporte de la sociología para investigar en Bibliotecología".

Los autores, con su vasta experiencia de formadores, nos llevan, por un lado a reflexionar sobre la ciencia, el método o los problemas epistemológicos y por otra, nos transportan por el apasionante camino de la investigación y todo su proceso.

Fidel Molina nos adentra en la aplicación de la metodología, vista como conjunto de procedimientos y herramientas para acceder a la realidad (2006, p 10), de manera práctica y didáctica. Nos lleva a la reflexión del debate metodológico, nos invita al uso de diferentes métodos y a reconocer sus limitaciones.

Por su parte, Gladys Matus nos invita al "paso a paso" del comienzo de una investigación. Nos proporciona la ruta a seguir, la reflexión madura para alcanzar a definir el problema que luego se convertirá en objeto de la investigación. Explica de manera tan clara y efectiva cada etapa de la investigación, que hace ágil y entretenida su aplicación. Nos conduce a la reflexión del sustento epistemológico y hermenéutico para comprender toda la implicancia del proceso de investigación. El camino, por ella trazado en este libro, es la de motivar a quienes estamos incursionando en este paradigma, puesto que se ajusta a los fenómenos propios de una nueva sociedad en continuo cambio.

Ante tales sucesos, Zabalza (2002, p. 22) señala que las instituciones educativas, especialmente las universitarias, son las indicadas para la creación de nuevos discursos que ayuden a comprender estos cambios que se manifiestan en la sociedad, y a manejarse más eficientemente dentro de ella, por la gran influencia que ejercen estas instituciones dentro de su entorno, aún cuando se les reconoce como instituciones conservadoras en momentos de grandes cambios.

La educación superior es uno de los componentes principales de la sociedad, y como tal, debe contribuir a repensar críticamente la realidad, a idear nuevos proyectos colectivos, y a aprender a vivir en un mundo multicultural, en donde la educación y la investigación ocupan un espacio privilegiado para construir ciudadanía.

Referencias bibliográficas

BRÜNNER, José. y ELACQUA, Gregorio . (2003): Informe: Capital Humano en Chile, disponible en http://www.uai.cl/p4_home/site/asocfile/ASOCFILE120030528134519.pdf (7 de Octubre de 2006).

KERLINGER, F . y LEE, H.B . (2000): Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. M c Graw Hill, México.

MELLA, Elia. (2003): La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo . Revista Enfoques Educacionales 5 (1): 107-114.

PÉREZ SERRANO, Gloria. (2001): Presupuestos metodológicos; perspectiva crítico-reflexiva. En: Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Gloria Pérez Serrano (Coord.) Narcea, Madrid.

TOFFLER, Alvin. y TOFFLER, Heidi. (1995): Las guerras del futuro: la supervivencia en el alba del siglo XXI. Santafe´ de Bogota´ D.C., Círculo de Lectores, Colombia.

UNESCO (1998) : Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción . París, 5-9 de octubre de 1998, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001138/113878so.pdf (6 de Octubre de 2006).

VILLEGAS, Margarita. (1999): Estudio exploratorio acerca del concepto de investigación. Un caso de futuros profesores, disponible en http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art5Villegas.htm (7 de Octubre de 2006).

ZABALZA , Miguel. (2002) : La enseñanza universitaria . El escenario y sus protagonistas. Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid.


Notas

[1] Profesora de Estado en Inglés. Magíster en Bibliotecología e Información.

[2] Organización de las Naciones Unidas


F@ro
Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
Facultad de Humanidades - Universidad de Playa Ancha
PRESENTACIÓN | MONOGRÁFICO | ESTUDIOS | TESIS | RESEÑAS Y RECENSIONES | E-RECURSOS
Ediciones Anteriores | Staff Revista F@ro |Buscador | Contacto