Revista F@ro Nº2

De las imágenes a las palabras:
inferencias personales y culturales en el aprendizaje de la lengua

Profa. Dra. Maria Suzett Biembengut Santade 1
Profa. Dra. Darcilia Simões 2
[Descargar PDF] - [Descargar SWF]

Resumen: El trabajo presenta como objetivo principal las inferencias emergidas de las imágenes a las palabras en el aprendizaje de la lengua. Las inferencias surgen en la observación del sujeto en la vida práctica cotidiana y ellas no ocurren solamente por medio de palabras. Ellas ocurren cuando el observador adquiere informaciones y conocimientos por su vida en el contexto inserido. Las imágenes reales e imaginarios confluyen con las palabras en conspiración y simulacro. Las inferencias del observador rellenan los huecos vacíos de las palabras y de las imágenes en el texto continuo de su vida. Como educadores, estamos utilizando las escrituraciones de las placas, de los rótulos, de los diseños y de las informaciones espontáneas como caminos metodológicos en el aprendizaje de la lengua materna sin herir la creatividad de los alumnos-niños. Presentamos el simulacro de las imágenes y de las palabras en el lenguaje verbal y visual por los diversos medios de comunicación, porque actualmente las personas, especialmente los niños, reciben tanto o más información por la imagen cuanto por la palabra, pero no son instruidas, o "alfabetizadas", sobre el lenguaje visual.

Palabras Clave: imagen; palabra; inferencia; aprendizaje de la lengua.

Diseñando las inferencias en la vivencia

En los relatos ocurridos en nuestro trayecto profesional, la variedad geo-lingüística fue perneando las consideraciones, como punto de apoyo para la operacionalización concreta de las herramientas lingüísticas a que la historia diacrónica y sincrónica nos con clama a hacer.

En ese sentido: ¿por qué enseñar la lengua a los niños? ¿Cómo enseñarla a ellas? ¿Para qué enseñarla? ¿Y por qué aún procuramos la mitología del enseño de lengua? Así, por muchos años, hicimos esas preguntas a nosotros mismos.

Nos recordamos de que ya en nuestra edad escolar, al pasar del enseño básico-primario para el secundario, precisamos enfrentar un examen de admisión. Este canalizaba los mejores para cursaren la serie inicial del nuevo ciclo escolar. Mismo aún mucho pequeños, sabíamos que caso no pasáramos por esa ruptura a fin de galgarmos nuevos planos, caeríamos en el olvido social con apenas un "diploma" de alfabetizados en ese país. Pasamos. Así fuimos escalando series y series en una elitización masificada dentro del aula como más una a atingir la escuela. El currículo siempre colocado de forma homogénea, a nivel nacional, era enseñado en cualesquier escuelas sin cuestionar el sociolingüístico de los alumnos. En esa caminada, nos cambiamos profesoras por una institución estadual. Pero no nos enseñaron a "profesorar" en situaciones diversificadas y sí nos adestraron como profesoras de escuelas elitizante.

Empezamos la carrera todas entusiasmadas con ocho clases de Francés. Mitad de esas clases era dada en una escuela centrar de Piracicaba y otra en una escuela de un distrito de la misma ciudad. Mientras la escuela primera era exuberante con alumnos de clase favorecida, la segunda era una casa fea, sucia y vieja, bien en el medio de un canavial.

En 1933, Paraisolândia aún se llamaba Paraiso y tenía un Grupo Escolar nuevo.

Fue en 1975 nuestro inicio docente y esa escuela ya estaba bien abandonada.

La situación predial no era nada, pero el paradoxo era el currículo que debería ser escalonado en ambas las escuelas. Enseñar Francés, Inglés y Portugués. para niños que iban a la escuela con sus calderones de comida, con sus ropas rasgadas y sucias y que traían aún el entusiasmo de una infancia colorida.

Fue allí, en el aula, que nació esta encuesta. ¿Cómo enseñar y por qué enseñar? De repente allá estábamos diseñando compulsivamente en la pizarra y utilizando algunas palabras y pequeñas frases para mostrar a los niños que había un mundo enorme e que podría ser descubierto dentro de aquel pequeño palco. Y, en ese picadero semanal, fuimos haciendo nuestro rastro de educadora, enseñando nuevas palabras a través de ilustraciones con el reconocimiento da boca como aparato para producir otra lengua y haciendo contraste con la lengua materna.

El arte está en nuestra vida en acción de contemplar el mundo, en la hechura de los objetos más rudimentales, en las construcciones de las casas, en la preparación de las comidas, en las vestimentas y sus composiciones, en los trazos de las ciudades, etc. El diseño como creación humana abstrae la realidad de cada ser y sus significados y cada proyecto o esbozo de algo dice muchas veces más do que palabras. Un diseño constituye un "cuerpo de dados" (Dondis, 1997:3) que expresa un mensaje inmediata, bien funcional en su primera lectura. Él permanece en la memoria del lector visual de diversas formas y analogías. A través del diseño el ser humano tiene la comprensión rápida de aquello que está transmitido.

El niño desde muy temprano utiliza el diseño para expresar sus sentimientos y su comprensión de mundo. Nos recordamos cierta vez de que en una de las clases un niño dibujó la figura de una mujer, después cogió un lápiz de color negro y garabateó todo el diseño, escondiendo la figura. Preguntamos a él el porqué de aquella acción y nos respondió que era su madre, pero que no la conocía. Así comenta Dondis que "la experiencia visual humana es fundamental en el aprendizaje para que podamos comprender el medio ambiente y reaccionar a él; la información visual es el más antiguo registro de la historia humana. Las pinturas de las cavernas representan el relato más antiguo que se preservó sobre el mundo tal como él podía ser visto alrededor de treinta mil años"(1997:7).

Desde la antigüedad los artistas eran instigados a diseñar en las Iglesias para que los analfabetos pudiesen (tener) comprender los mensajes bíblicos y sus relatos históricos. Así, el diseño y el arte visual de modo general siempre acompañarán el hombre, retratando en mensajes significativas el momento histórico de él.

El lenguaje escrito empezó a través de diseños rudimentales, avanzó rumbo a los pictogramas, hasta llegar a la abstracción significativa de las unidades fonéticas. A partir de los símbolos fonéticos se cristaliza el alfabeto. Y hoy al utilizarnos la escrita en la clase, nos olvidamos de que cada palabra tiene dos faces: significante (forma fonética y ortográfica) y los significados (concepto, idea). Cada palabra descubierta por el ser humano necesita del mensaje visual o idealizado. El hombre inventa los sistemas de símbolos los cuales rastrean su propia vivencia. Sendo así, el lenguaje visual es inmediato y más universal, pues la visión es natural en él.

Al asociarnos el lenguaje verbal al visual, tornamos la comunicación más comprensible. Podemos usar el diseño, la pintura, la escultura y hoy la multimedia concretizando la abstracción de los signos escritos. En esa comprensión asociativa creamos una conciencia más polisemica de las palabras, pues cada un al hacer una lectura visual, codifica y decodifica tal información de acuerdo con su contextualización como sujeto.

Las herramientas de un educador al utilizar los diseños en clase son los elementos básicos como el punto, la línea, la forma, la dirección, el tono, el color, etc. No es necesario ser artista para trazar un esbozo, un esquema. Basta tener una comprensión profunda de aquello que sabe transmitir y las imágenes visuales emergen naturalmente en cada ser y cada un representa de acuerdo con su realidad, su creatividad, su imaginación.

Segundo Dondis "no existe ninguna manera fácil de desarrollar el alfabetismo visual, pero este es tan vital para el enseño de los modernos medios de comunicación cuanto la escrita y la lectura fueron para el texto impreso. La verdad, él puede cambiarse el componente crucial de todos los canales de comunicación del presente y del futuro" (1997:26).
Al vernos el mundo, mantenemos una relación de contemporaneidad con él, recreamos y reciclamos con ciudades, aviones, casas toda la parafernalia de nuestro tiempo. Cada concepto tiene una palabra que lo congela, además, el lenguaje visual extrapola la propia palabra verbalizada. El diseño no sustituye el lenguaje verbal, pero pueden caminar juntos, pues un medio de comunicación no borra el otro. El diseño hay sido y siempre será una extensión de la capacidad que el ser humano tiene que crear mensajes.

Al utilizarnos los diseños en las clases, abstraemos el que tiene de concreto alrededor de cada educando, incluso aprender a conocer la anatomía de su cuerpo, principalmente a raciocinar a través de reconocimientos visuales simple a subjacencia de la Lengua en sus estructuras básicas. El valor del lenguaje hablado, de la imagen, del símbolo continua siendo el principal medio de la comunicación para los analfabetos y para los alfabetizados el lenguaje visual amplía la comprensión de la lectura e de la escrita (Cf. Simões, 2005). Consideramos una persona letrada cuando ella codifica signos verbales y la llamamos de civilizada, culta; sin embargo, el lenguaje visual presenta a través de los medios rápidos el que está ocurriendo al su alrededor. Por lo tanto, al alfabetizarnos visualmente, damos más dimensión y motivación a nuestro lenguaje verbal.

Segundo Dondis (1997:230) los educadores necesitan tener una comprensión sobre el lenguaje visual y sus múltiplos usos para constatar que ella no es una "forma esotérica y mística de magia". El lenguaje visual ampara el lenguaje verbal y torna "una excelente oportunidad de introducir un programa de estudios". Para Dondis debemos buscar a través del alfabetismo visual la comprensión de nuestras propias indagaciones como individuos y cada un debe "expandir su propio potencial de fruición visual, desde la expresión subjetiva hasta la aplicación práctica". El educador cuando utiliza el lenguaje visual torna sus enseñamientos más prácticos, su comprensión más fácil en sus significados variados.

Sabemos que el diseño, concretizando las formas abstractas de la Gramática Tradicional, lleva el niño o el educando de modo general a trabajar mejor la palabra en su forma más significativa, en su "alma" semántica y así elaborar mejor sus propios textos, contextualizando el mundo donde vive, dando más enriquecimiento humano al milenio. El diseño se relaciona constantemente con signos representativos, por lo tanto frecuentemente se diferencian los signos directos y los indirectos: las funciones indicativas remeten, de forma directa las funciones prácticas y las funciones simbólicas de forma directa a las referencias socio-culturales (Cf. Pierce, 2003).

Personas que tienen como inteligencia visual generalmente encuentran más dificultades con el lenguaje verbal. El uso de la imagen puede facilitar el aprendizaje. Otro aspecto importante es que, cuando se usa la palabra y la imagen juntos, los dos hemisféricos del cerebro están sendo estimulados al mismo tiempo, como afirma el artista plástico Hallawell3 . En termos educacionales más amplios, eso ayuda a desarrollar la creatividad.

Cuando en las clases nos descubríamos diseñando para los niños, tomábamos ya conciencia que la inteligencia visual aumenta el efecto de la inteligencia del ser humano, dando una dimensión creativa en él. Podemos afirmar sobre la importancia de esa tomada de conciencia en clase a través de las propias palabras de Dondis (1997:231): "Todo eso hace del alfabetismo visual una preocupación práctica del educador. Mayor inteligencia visual significa comprensión más fácil de todos los significados asumidos por las formas visuales".

Partir de los diseños ligados al lenguaje verbalizada en la aplicación de contenido de la disciplina, se torna el camino más fácil en el aprendizaje del niño. Ya Aristóteles decía que todo el conocimiento humano emerge de situaciones sencillas que se manifiestan en las acciones y reacciones más elementares del hombre. Así dice Aristóteles:

Todos los hombres, por naturaleza, desean saber. Una prueba de esto es el placer que encontramos en nuestros sentidos; pues, mismo independientemente de su utilidad, ellos son amados por si propios; y, arriba de todos los otros, el sentido de la vista: no solo para ver nuestras acciones, pero también, cuando nada hacemos, gustamos de ver a todo el más. La razón es que este sentido, principal entre todos, nos hace conocer y trae a la luz muchas diferencias entre las cosas. (in Cassirer, 1972:16)

También dice Aristóteles que es instinto fundamental, hecho irreductible de la naturaleza humana, "la imitación" y también "es natural al hombre desde la infancia, y una de las ventajas que él posee en relación a los animales inferiores es la de ser la criatura más imitativa del mundo y aprender, a principio, por la imitación" (in Cassirer, 1972:220-221).

Todo ser humano, niño o adulto, gusta de la imagen y siente placer al aprender alguna cosa a través del contemplar. A través de los diseños aplicados a la abstracción gramatical damos vida a los esquemas lógicos de la morfosintaxe, vamos arquitetando al lenguaje. La ciencia significa abstracción, y tal abstracción siempre enfría y empobrece a la realidad. Así dice Cassirer que "las formas de las cosas", tales como son descritas en conceptos científicos, tienden, cada vez más, a tornarse simple formulas, de sorprendente simplicidad" (1972:230).

El arte de diseñar las reglas normativas de la gramática trae el dinamismo de las pasiones del aprender y aprehender la lengua de modo emocional y libre de las docorebas en palco-clase. En esa magia observábamos y observamos a través de diseños el gusto de los niños y también de los adultos en aprender los lenguajes orales y escritos, jugando de aprender aprendiendo. Veamos algunas ilustraciones de los niños en el aprendizaje de la lengua según sus inferencias visuales:

Figura 1: Fonemas Vocálicos Orais

Figura 2: Fonemas - Texto Triste

Figura 3: Tipos de Sujeto

Figura 4: Fonemas Velares

Inferencias personales y culturales en el aprendizaje de la lengua

Vale señalar que leer las letras de un texto es apenas un de los muchos disfraces de la lectura. Leer con proficiencia es, como ya relatamos antes, descifrar y traducir signos; es "mirar y ver"; es interpretar el explícito y el implícito; es inferir. ¿Qué es inferencia? Y de ese tipo de lectura que buscamos en esta ponencia. Veamos el Dormitorio de Van Gogh en Arles, tela pintada en 1889 por el holandés:

"Quiero pintar el retrato de las personas como yo las siento y no como yo las veo."
Vicent Van Gogh

En ese cuadro, hacemos operaciones cognitivas como lectores para construirnos proposiciones nuevas a partir de informaciones encontradas en el texto-cuadro. Así, las inferencias ocurren cuando el lector:(1) establece conexiones entre las imágenes y las palabras y organiza redes conceptuales en el interior del texto-cuadro; (2) busca fuera del texto informaciones y conocimientos con los cuales rellena los "huecos" (con)textuales y de las inferencias depende la comprensión de (con)textos.

Valiéndonos de la afirmación de Vicent Van Gogh, "Quiero pintar el retrato de las personas como yo las siento y no como yo las veo", llegamos a algunas propuestas para un enseño-aprendizaje más dinámico en el Enseñanza Fundamental por medio de la animación de los diseños espontáneos con las palabras que muestran como ese lenguaje se aplica a la imagen personal del niño, en la comprensión de él y en su construcción personal.

¿Qué son inferencias?

1. Inferencias son la adición de informaciones que el lector hace al texto. Sin ellas, no es posible comprender lo que se lee.

2. La generación de inferencias es un proceso fundamental para la lectura. Quien no hace inferencia no le. Para se comprender un texto, es necesario que el lector complete el texto con informaciones que no están explicitas en él.

3. Inferencias son, por lo tanto, la adición de informaciones que el lector hace al texto; son operaciones cognitivas que el lector realiza para construir proposiciones nuevas a partir de informaciones que él encontró en el texto.

4. Inferencias no ocurren apenas cuando el lector establece conexiones entre las palabras y organiza redes conceptuales en el interior del texto. Ocurren, también, cuando el lector busca, fuera del texto, informaciones y conocimientos adquiridos por su experiencia de vida, con los cuales rellena los "huecos" textuales.

Las inferencias son de extrema importancia para a lectura, pues de ellas depende la comprensión de textos. Un texto sólo tendrá sentido para el lector que fuera capaz de establecer las relaciones entre sus partes, o sea, entre las palabras, frases, párrafos, la relación entre el texto y el título, entre el texto y la ilustración, etc., y esto implica hacer inferencias (Cf. Koch, 1997; 2002).

El arte visual de los íconos y de los diseños

El arte acompaña el hombre en las investigaciones más sencillas. Del latín "ars, artis" significa "manera de hacer una cosa segundo las reglas", como: arte poética, arte literária, arte militar, arte por el arte, arte culinaria, etc. En la publicidad, arte es el conjunto de las actividades conectadas a los aspectos gráfico-visuales de anuncios, periódicos, libros, revistas, mapas, creación de diseños, fotografías, gravuras y cualesquier elaboraciones icónicas.

En la edad Media, "artes" eran las diversas disciplinas enseñadas en las escuelas y universidades, divididas en dos grupos distintos: un, trivium, compuesto de gramática, retórica y dialéctica; otro, quadrivium, formado de aritmética, geometría, astronomía, música.

A partir de la Renacenza, arte traducía el oficio conectado a la arquitectura, escultura, pintura, gravura, las cuales juntamente con la música y la coreografía formaban las actividades intelectuales del buen-gusto. Así los artistas renacentistas tenían una posición de mayor prestigio en relación a los de la Edad Media. Los pintores, arquitectos y escultores podían en esa época colocar sus estilos en la contribución de las artes decorativas o aplicadas. La opresión a la creatividad era constante, alterando la expresión espontánea del artista. Muchos artistas fueron perseguidos por los liderazgos religiosos y políticos y mismo talentosos acababan desviando sus producciones existenciales a aquellas imágenes decorativas de acuerdo con el gusto medio de la mayoría del público consumidor. Observase que el artista en soledad expresaba su arte a cual no era valorizada cuando él dejaba de seguir las reglas de interese y poder del publico.

La libertad artística tuvo inicio en el siglo XIX, además consagrase en el siglo XX. Esa nueva exigencia de libertad hace surgir el artista más vulnerable al aspecto socio-económico-cultural. De esa forma la obra artística pasa a tener valor segundo el mercado económico y el artista sufre las especulaciones de aquellos que viven a través de la obra-mercancía.

Viendo el arte como algo a ser consumido, el individuo-consumidor no construye principios de belleza, de técnicas de expresión y comprensión sobre el valor de la obra en sí. ¿Cuál la indagación del artista en el momento socio-histórico en que vivió? ¿Cuál la participación del artista mientras sujeto-artista? Además, el "arte engañada" siempre se perpetuó a través del comportamiento subversivo del artista, amante del arte, revelándose en el proceso de la creación apenas. El artista trasciende en una especie de liberación de la vida con su propia arte en una solo obra.

Los íconos, las imágenes, fueron utilizados en las iglesias rusa y griega en la retratación de ángeles y santos los cuales eran hechos en piedra o madera. Los íconos son signos cualitativos que mantienen una relación directa con la realidad extralingüística, cercándose del objeto representado como fotografías, diseños, caricaturas, figuras, etc. También el origen de los íconos surgió en la retratación de los muertos a fin de eternizar los ídolos en la Antigüedad griego-romana. Mismo la escrita ideo gramática de los pueblos egipcios, chinos, fenício, etc puede considerar icónica porque las letras estilizadas se cerca del objeto representado.

Ya el diseño es el arte de representar visualmente objetos o figuras a través de trazos, forma. La verdad, el diseño es el boceto de cualquier arte por más simple que sea. Las ciencias utilizan el diseño como un paso primero en la idealización del objeto para después materializarlo en la industrialización. El diseño artístico o técnico representó y representa las indagaciones del hombre influenciado por su medio socio-cultural. Antes de las imágenes fotográficas, cinematográficas y televisivas, el diseño era practicado por los artistas en la representación fiel de la naturaleza y de la figura humana. Hoy el arte de diseñar multiplicase en diseños técnico-industriales, artísticos, humorísticos y satíricos, gráficos, figurativos, etc. Además, el diseño en la infancia presenta características conectadas al desarrollo cognitivo y afectivo del niño. Ella se expresa a través del diseño a comprensión de aquello que la circunda.

Así, el diseño como el arte más primitivo del hombre, no se pierde en el recorrer de los siglos y en el siglo XXI, a cada instante, fortalece en efectos computadorizables comulgados al lenguaje verbalizado.

En la sociedad icónica la importancia del lenguaje visual

Vimos que desde los más primordios tiempos el hombre tiene registrado sus marcas a través de diseños, señales, íconos, etc. Los registros en forma de diseños y pinturas en las cavernas presentan la historia del hombre en su vivencia cultural. En la Edad Media los manuscritos se cambian ilustrados en el intuito de retratar las indagaciones culturales y religiosas de la época. Las antiguas tapizarías también espejan el conocimiento matemático da la geometría en el uso de los colores, de los diagramas, de las imágenes.

A partir de la Renacenza la imagen pasó a ocupar un espacio fijo en las artes plásticas y el diseño siempre se tornó significativo como base de las pinturas, esculturas, arquitecturas y cualesquier ilustraciones. Pelo la iconización es un fenómeno moderno de las sociedades occidentales pos-industrializadas como comunicación técnica por medio de imágenes, como afirma Almeida Jr. (1989:8). A través de la imagen, de las estórias en cuadritos, de la televisión, la imagen popularizase en este siglo, llegando a las casas de diferentes personas de cualesquier estratos sociales.

No se puede olvidar de que el lenguaje escrito es visual y los signos escritos hoy tan abstractos fueron en el pasado diseñados los cuales representaban la cultura del hombre hace más de cuatro milenios antes de Cristo. Así confirma Almeida Jr. (1989:9) que "el proceso de iconización solo fue posible gracias al proceso tecnológico de los vehículos de comunicación experimentado desde el inicio de este siglo con el cine, la televisión y, especialmente, con las nuevas técnicas de impresión periodista".

Es, es claro que con el progreso electrónico la imagen pasó a hacer parte del cotidiano de las personas en el mundo. Así, el lenguaje oral viene acompañando ese lenguaje visual, masificando también el contenido de las generaciones actuales. Hay el lado negativo de la masificación del lenguaje verbal y visual, haciendo con que la populación actual sea condicionada a no reflejar sobre su persona como elemento integrante de esa comunicación de masa.

Además de la comunicación visual del movimiento televisivo y cinematográfico emergerse otras artes visuales como fotografías, carteles, pósteres, cuadros, propagandas, placas, pintarraje acciones, cartuns, etc. Transmitiendo mensajes a todo el instante a los lectores y transeúntes de la zona urbana. Toda la contaminación de la imagen tiene llegado rápidamente a las zonas rurales, cambiando así el comportamiento del hombre del campo.

Cuando se anda por la ciudad mismo pequeña, observan se las imágenes estáticas en diálogo con los andantes, transformando el comportamiento y las relaciones humanas. El comercio se cambia a través de las propagandas, carteles, seduciendo el consumidor en la adquisición de los productos. La persuasión ocurre a través de las imágenes dinámicas y estáticas. Las revistas, los periódicos son vehículos de la comunicación escrita colaborados en la ilustración por el lenguaje visual. Hay, también, los aspectos ideológicos de esas comunicaciones verbo-visuales acopladas. Las imágenes esclarecen las materias escritas, chocando o interfiriendo fáticamente el lector. Confirma Almeida Jr. (1989:12) que "las imágenes interfieren en ambiente, artificializandose y perturbando muchas veces la comunicación interactiva y cognitiva del individuo directamente con la realidad". Además, la imagen traduce el sentido del mensaje de forma inmediata, facilitando a través de la contemplación la comprensión del lector-visual. Par un pueblo analfabeto y semi-analfabeto, la imagen comunica sin tampoco empobrecer totalmente la comprensión de él. Cuando un individuo hace compras en un shopping y/o supermercado, él consigue decodificar a través del signo visual el concepto del producto. Y, es claro que la imagen no da cuenta de toda la comprensión verbal, además es un facilitador par los no lectores-verbales. Al describir las contribuciones semióticas en la lectura, Simões (2003:29) afirma que "difícilmente un no-letrado confundiría una Coca-Cola con una Pepsi, pues, a pesar de la semejanza en el color del líquido, hay diferencia en la forma de los envases, en la forma y en el color de los rótulos (y emblemas), en el diseño de las letras, etc."

El lenguaje visual provoca sinestesia a aquello que la interpreta. A través de la imagen los cinco sentidos provocanse en los anuncios publicitarios, en las capas de la revistas, etc. Observando las propagandas de productos alimenticios, el paladar y el olfato se instigan por los colores, por el efecto de la comida en horarios de refecciones. Por ejemplo, los bocadillos y los refrescos son representados por los colores rojos y amarillos porque estas instigan el paladar. Los colores fríos en los productos de limpieza instigan la higiene. La imagen produce en un determinado grupo social reacciones propias del mismo. Por eso que el fenómeno de la imagen emerge satisfactoriamente en el momento histórico-social de determinada sociedad la cual nunca permanece igual en tiempos diversos. Confirma Almeida Jr. (1984:15) que "el hombre solo conoce la realidad en la medida en que, como ser práctico, crea la realidad humana, desarrollo de las actividades sociales que son maneras de apropiación de esa realidad. Entre estas actividades están la producción y la comunicación de las imágenes".

Cuando la imagen emite al receptor el mensaje, este participa del diálogo en la completad de la comunicación. Al ser persuadido por la imagen, el sujeto se cambia, integrándose no más de manera ingenua en el proceso visual. El mismo fenómeno ocurre con el lenguaje verbalizado. El texto transmite la información y el lector interagido en él (en el texto) contextualízase, cambiando, como ser socio-histórico en la práctica lingüística. El discurso de cada individuo se acentúa en la práctica, y en la enunciación el sujeto se cambia polifónico. Por lo tanto, al ser seducido por la imagen, el sujeto materializa en ella la cual lo retrata en el contexto social al cual pertenece. En las palabras de Almeida Jr. (1989:16) constatase que "el fenómeno de la comunicación social por imagen es una manifestación concurrente con la producción de la cultura de masa, esa manera reciente de cultura 'industrializada', producida en los países capitalistas altamente industrializados, a partir de la segunda mitad del siglo XX". Por lo tanto, la sociedad no se tornó icónica en este siglo de manera inocente. Hubo un interese de poder capitalista entre el productor y el receptor.

Como educadoras, nosotros utilizamos el diseño, los diagramas, los gráficos en el intuito de tornar la metodología "modernosa" en clase, ni tornar los alumnos pasivos en la absorción de los contenidos a través de las imágenes. Además, la alfabetización visual materializa los conceptos abstractos de la Gramática Tradicional y en un camino inverso llegase a la comprensión lingüística. La pasividad del alumno disminuye en las prácticas integradas, pues él utiliza su creatividad visual en la concretud de las formas verbales. Cuando se coloca el alumno en el proceso de la significación de los aspectos formales lingüísticos, a través de sus propios diseños, él se siente integrado en la construcción del contenido.

Muchas veces los conceptos lingüísticos quedan durmientes en la recorrida escolar, pero cuando la imagen aparece inmediatamente él recupera el conocimiento aprendido. Los literatos-poetas a partir de la década de 50 pasaron a utilizar las imágenes en la construcción de sus poesías, llamadas concretas. Tales poesías relataban (relatan) la oralidad, el lenguaje visual y el lenguaje formal de la palabra. En esa tríade lingüística se construye la significación poética en la visualización de las palabras las cuales se arreglan, traduciendo el concepto intencional del sujeto-poeta.

Hoy, en la computación gráfica, se utiliza la construcción formal de las palabras, comulgadas con la imagen en la propagación de los mensajes. Los signos icónicos se tornaron, en la globalización de la multimedia, universales. A cada día el lenguaje visual refleja el concepto único de la humanidad. Las diferencias de interpretación ocurren en la contextualización cultural de cada pueblo. Además, las oportunidades de encuentro con otras culturas se tornan reales con la Internet, con las imágenes vía satélite, etc. Ya desde la Antigüedad el lenguaje visual transmite las indagaciones socio-culturales e históricas del hombre. En el rastro de la evolución humana se construye una lectura universal de la imagen, pero cada individuo no puede perder su imaginario, se cambiando alienado en la sociedad en que vive. Con la globalización de informaciones el hombre pierde sus preconceptos y no debe perder a si mismo mientras sujeto creador. D'Ambrosio afirma que "ningún es igual a otro en su capacidad de captar y procesar informaciones de una misma realidad" (1998:25).

En la mayoría de las escuelas, se utiliza el lenguaje de las imágenes simplemente para se encajar en la modernidad de hoy. La parafernalia "jugada" en la escuela, como televisión, computadoras, libros didácticos, no permite el alumno reflejar por él mismo. Hay una intención político-pedagógica en la distribución de materiales los cuales llegan fragmentados a la escuela, dando la impresión de una escuela preparada a la imagen. No hay sucesos en esa utilización se no hubiera la concientización pedagógica de educador. Es natural en el niño la comprensión de mundo por el diseño. Desde temprano él (el niño) traduce su interior y el mundo físico, diseñando sus indagaciones y participaciones en el contexto social en que vive. Así dice Almeida Jr. (1989:30) que "participando de ese ambiente cultural desde niño y habituado a consumir informaciones de naturaza iconológica, el educando llega a la escuela, con su apetito perceptivo para las imágenes, despertando y ampliando por los medios de comunicación social".

Compartiendo de la colocación arriba, Simões (2003:41) afirma que "la imagen es una manera de expresión; es un código visual. Estudiar las imágenes es adentrar por el mundo de los signos, en general, y de los íconos, en especial. La era de la computadora anuncia y predetermina la creciente comunicabilidad del signo icónico. Y la historia de las imágenes parece coincidir con la historia de la humanidad".

Consideraciones Finales

Observando la historia de la lengua, sabemos que los filósofos se preocupaban con la contextualización de los significados de la palabra. La significación de la palabra se multiplica en variados conceptos los cuales pueden ser denotativos o connotativos de acuerdo con el contexto trabajado. Hay una geografía social y lingüística donde las palabras son usadas de diferentes formas semánticas en un mismo país y hasta en una misma región, dependiendo del grado de instrucción, edad, raza, sexo, etc.

El mismo fenómeno ocurre en la imagen, pues cada lector-visual la interpreta de múltiplas maneras. Segundo Almeida Jr. (1989:95) "el significante del signo icónico se sitúa en el plan de la expresión y es de naturaleza material (líneas, puntos, contornos, colores, etc.), mientras el significado o la pluralidad de significados posibles (polisemia) se sitúan en el plan lógico del contenido, siendo de naturaleza conceptual y cultural".

La comunión que hacemos en clase en la aplicación de la información gramatical con el diseño, simplemente es una provocación-simulacro para que el aprendizaje del educando escoe en una metodología liviana sin alejarlo del contenido-programático necesario en el avanzo escolar. El alumno-niño debe sentir su persona en la participación de la oralidad y su voz debe salir de la cavidad bucal en una previa producción de los fonemas, después de tener pasado por el proceso de decodificación y codificación. Al escribir el texto, debe reflejar sobre la producción del mismo, pues cada palabra reproduce en lectura su pensamiento. El pensamiento deja de se silenciar a partir del ruido de la palabra leída y oralizada. Cuando se le o habla, las imágenes internizadas en cada individuo concretizan las palabras. El discurso surge de la/en la práctica, y del/en el vivido de cada ser y la comprensión de las palabras forman la enunciación dirigida por las múltiplas significaciones de cada enunciado que sumadas forman la ideología del texto.

Referencias bibliográficas

ALMEIDA JR., João Baptista de. Ter Olhos de Ver: subsídios metodológicos e semióticos para a leitura da imagem. Dissertação de Mestrado, FE-UNICAMP, 1989.

BIEMBENGUT SANTADE, Maria Suzett. Gramaticalidade Visual em Sala de Aula. Mogi Guaçu, SP: FIMI, 1996. (digitado)

BIEMBENGUT SANTADE, Maria Suzett. Oralidade e Escrita dos Esquecidos numa Gramaticalidade Visual. Dissertação de Mestrado. PUC-CAMPINAS, 1998.

BIEMBENGUT SANTADE, Maria Suzett. Gramaticalidade. Campinas,SP: Átomo & Alínea, 2001.

BIEMBENGUT SANTADE, Maria Suzett. Apreciações Semânticas de Relatos de Aprendizagens. Tese de Doutorado. UNIMEP-Piracicaba, 2002.

CASSIRER, Ernst. Antropologia Filosófica: ensaio sobre o homem. Trad. Dr. Vicente Felix de Queiroz. São Paulo: Mestre Jou, 1972.

D'AMBROSIO, Ubiratan. Educação Matemática: da teoria à prática. 4. ed. Campinas,SP: Papirus, 1998.

DONDIS, Donis A. Sintaxe da Linguagem Visual. Trad. de Jefferson Luiz Camargo. 2. ed. São Paulo: Martins Fontes, 1997.

KOCH, Ingedore Grunfeld Villaça. O texto e a construção dos sentidos. São Paulo: Contexto, 1997.

KOCH, Ingedore Grunfeld Villaça. Desvendando os segredos do texto. São Paulo: Cortez, 2002.

PEIRCE, Charles Sanders. Semiótica. 3. ed. Paulo: Perspectiva, 2003.

SIMÕES, Darcilia. Semiologia & ensino: reflexões teórico-metodológicas. Rio de Janeiro: Dialogarts, 2003.

SIMÕES, Darcilia. Fonologia em nova chave: considerações sobre a fala e a escrita. 2.ed. Rio de Janeiro: H. P. Comunicação, 2005.


Notas

1 Profesora y Doctora (UERI/Brasil - FIMI Y FMPFM/MOGI-GUAÇU/SP/Brasil)

2 Doctora y Profesora de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro - Brasil

3 HALLAWELL, Phillip. Artista consagrado en las Artes Plásticas, es inglés radicado brasileño, ministra conferencias y cursos en la televisión y en grandes empresas, tiene variados libros de arte y visagismo publicados.


F@ro
Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
Facultad de Humanidades - Universidad de Playa Ancha
INDICE | PRESENTACIÓN | TEMA I | TEMA II | TEMA III | TEMA IV | TEMA V| TEMA VI | E-RECURSOS
Ediciones Anteriores | Staff Revista F@ro |Buscador | Contacto