Revista F@ro Nº2

Identidades territoriales y Patrimonio Cultural: La apropiación del patrimonio mundial en los espacios urbanos locales.

Rosa María Guerrero Valdebenito 1
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.
[Descargar PDF] - [Descargar SWF]

Resumen: La categoría de patrimonio cultural ha venido a resignificar el valor y las prácticas sociales en torno al patrimonio en el ámbito nacional y local. Las distintas escalas territoriales del patrimonio (mundial, nacional y local) son resultado de diversos procesos sociales y culturales que refieren a distintos criterios de categorización y calificación de este tipo de bienes y manifestaciones culturales. La ponencia desarrolla una reflexión respecto a los criterios a partir del cuales son categorizados ciertos bienes como patrimonio y los efectos que éstos tienen para la apropiación y significación en comunidades locales urbanas. Se enfatiza la complejidad de las relaciones sociales en torno al patrimonio oficialmente reconocido y el patrimonio efectivamente apropiado, y la efectividad simbólica de estas categorizaciones en la transformación del acceso, uso y significado del patrimonio cultural.

Palabras clave: Patrimonio cultural, territorio y cultura

La revaloración social del patrimonio cultural

A partir de los años sesenta se aprecia tanto en Europa como en América Latina una creciente preocupación social por la conservación de los vestigios y prácticas del pasado, se ha hablado incluso de un "boom" por la preservación del patrimonio cultural. Un movimiento conservacionista2 , que tiene como motivación colectiva la preservación, el estudio y la difusión del patrimonio cultural, bajo diversas formas y situaciones3 . Sin embargo, aun cuando anteriormente ha existido una preocupación por preservar tradiciones y objetos de valor histórico, la preocupación actual pareciera adquirir matices diferentes, tanto en su dimensión cualitativa como cuantitativa4 . Al constituirse el patrimonio en un territorio relativamente autónomo y extenso como resultado de transformaciones más amplias en el ámbito de la producción y circulación de bienes culturales5 , se han ampliado también nuevas maneras de uso y explotación. El interés que el patrimonio cultural ha suscitado en los medios de comunicación, junto al incremento de éste como un objeto de interés turístico y comercial, han hecho que se constituya en un componente privilegiado de las demandas de consumo cultural. Esta vinculación cada vez mayor del mercado en el ámbito de la producción y circulación cultural ha orientado el interés en el patrimonio como objeto cultural de consumo, relegando el valor simbólico-significativo que éste tiene para la identidad e integración de los grupos sociales. Precisamente la extensión de esta nueva forma de concebir los objetos y prácticas culturales es la que ha hecho que desde diversas disciplinas se plantee un análisis más profundo respecto al concepto de patrimonio cultural, en cómo es construido socialmente y las implicaciones que una cierta noción de patrimonio tiene para los diversos grupos sociales y para la elaboración de políticas en torno al tema.

Esto implica fundamentalmente tratar de comprender las diversas fracturas y conflictos que están en la base del proceso de definición de lo que es entendido como patrimonio y en cómo operan estas categorizaciones en las relaciones que los diversos agentes sociales establecen con este tipo de bienes y manifestaciones. En este sentido se orienta la reflexión del presente trabajo.

La construcción social del patrimonio cultural

Muchos elementos pueden ser considerados como formas simbólicas o soporte de significados culturales: los modos de comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido, la alimentación, la vivienda, la organización del espacio y del tiempo, etc. Sin embargo, hay ciertos artefactos o manifestaciones culturales que adquieren el carácter de "sagrados", en términos de Durkheim. Es decir, gozan de un valor especial que los constituye en elementos de referencia simbólica para una cultura. éstos que adquieren la categoría de patrimonio cultural. Un patrimonio que es fundamentalmente histórico, aunque incesantemente incrementado por las creaciones del presente, lo que le confiere un carácter procesual y dinámico, que se rearticula constantemente en función de contextos sociohistóricos específicos, en los cuales y por medio de los cuales, se producen, transmiten y reciben tales formas simbólicas6 .

Bajo esta perspectiva los patrimonios culturales refieren a cualidades que son atribuidas a determinados bienes o manifestaciones de acuerdo a jerarquías que valorizan unas producciones y excluyen otras. Se infiere de ello que no existe lo patrimonial en sí, sino que estas son ciertas categorizaciones y calificaciones que son construidas socialmente. Este proceso social de calificación moviliza a diversos actores sociales: los productores de calificación: eruditos, agentes públicos, arquitectos, organismos especializados, etc. y los receptores y usuarios7 de dichas categorizaciones, los cuales muchas veces carecen de instancias especializadas de producción, transmisión y de consagración de obras. En este proceso ambos tipos de actores pueden obrar de manera concertada, haciendo alianzas o redes, o bien constituirse en actores que ponen en disputa ciertas categorizaciones culturales. Ambas alternativas son condicionadas, según Thompson, por la posesión de capitales, por los contextos socio-estructurales específicos en los cuales están insertos y por la capacidad de los individuos para recrear y crear estrategias de construcción significativas8 .

No todos los grupos sociales disponen de los mismos capitales para ofrecer una autodefinición de su vida simbólica. En este sentido, siempre hay un desfase entre la cultura efectivamente practicada y la cultura dicha, por lo cual no se puede inferir los significados de las manifestaciones culturales sólo a partir de la interpretación discursiva que se hace de ellos. En tanto manifestaciones simbólicas, el patrimonio cultural es un valor cultural sometido a las diversas necesidades de los grupos sociales, por lo tanto dependiente de un marco de referencias históricas y culturales, que varía junto con los grupos que le atribuyen valor9 . En función de ello, tanto en el proceso de selección y conservación del patrimonio, como en la relación que los diversos grupos sociales establecen con éste, hay siempre posibilidades de fracturas y conflictos, procesos que generalmente quedan ocultos cuando el patrimonio es institucionalizado y formalizado. Es entonces importante distinguir entre el patrimonio efectivamente vivido, reconocido y compartido, cuyo valor refiere esencialmente a una activación de la memoria con fines identitarios y de pertenencia, y lo que algunos llaman ideología patrimonial, cuyos propósitos son a veces de orden preformativo o político. Sería un error inferir la existencia de un sentimiento real de apropiación patrimonial sólo a partir de las declaratorias formales, discursos de los medios de comunicación o de los líderes y autoridades10 . A través del Patrimonio el Estado, por ejemplo, puede ser visto como un interlocutor directo y válido de la historia y vivencias de diversos grupos sociales, o como un agente que a través de la utilización de determinados bienes simbólicos busca legitimación y, por ello sacraliza funciones y jerarquías que permiten legitimar o excluir ciertos significados y usos. Existe una larga experiencia de activación patrimonial por parte de las elites gobernantes, las que en su mayor parte, han sido realizadas para validar o consagrar el status quo adquiridos por las mismas11 .

Al respecto, siguiendo a Thompson (1993) se podrían distinguir dos grandes procesos de valoración social del patrimonio cultural. Una valoración simbólica, en virtud de la cual estos bienes adquieren forma en la medida en que son estimados por los individuos que los producen y reciben12 . En este sentido la activación patrimonial esta estrechamente vinculada a una demanda social de memoria, a una búsqueda de los orígenes y de la continuidad en el tiempo y por ende, responde también a la necesidad de crear o mantener una identidad colectiva13 . Bajo este marco la patrimonialización selectiva del pasado podría desempeñar, entre otras, las siguientes funciones: (1) alimentar, como se ha dicho, la memoria colectiva y la identidad de los grupos sociales en diferentes escalas; (2) simbolizar por metonimia el conjunto de una cultura particular mediante la puesta en relieve de lo que se considera sus mejores ejemplares o exponentes; (3) realzar, de cara al exterior, la excelencia de la producción cultural del pasado contribuyendo a acrecentar su prestigio y a suscitar la admiración de los extraños14 . Esta última función es la que ha llevado en gran parte a un segundo proceso de valoración social, la económica.

La activación patrimonial puede tener como motivación también una valoración económica, es decir ser concebidos como bienes que podrían ser intercambiados en un mercado, adquiriendo con ello la categoría de formas simbólicas mercantilizadas 15. La vinculación cada vez mayor del mercado en el ámbito de la producción y circulación cultural ha sobrepuesto, en gran medida el valor económico del patrimonio sobre el valor simbólico, es así que los sitios, objetos, lugares y ciudades definidos como patrimonio cultural se han constituido progresivamente como uno de los productos de mayor demanda y oferta del mundo del turismo, constituyendo a éstos como un elemento más de los procesos globales de mercantilización y homogeneización cultural. Proceso que ha tenido una serie de implicaciones para las dinámicas sociales de apropiación y significación social del patrimonio. Giménez (2005c) plantea tres principales consecuencias o escenarios posibles de la preeminencia de la valoración económica del patrimonio cultural: (1) su depreciación paulatina como repertorio inerte y frío de un pasado cultural pre-moderno, radicalmente incompatible con la dinámica de la globalización y de la post-modernidad; (2) su recreación y revitalización a través de políticas de resistencia que contrabalanceen la ofensiva neoliberal contra las culturas de identidad y de memoria; (3) su transformación en mercancía de consumo a través de procesos de mercantilización que lo disocien de la memoria y de la identidad, subordinándolo a la lógica del valor de cambio16 . El interés de las ciencias sociales se ha orientado precisamente a analizar la transformación de la valoración social del patrimonio, y los efectos que ello conlleva para la apropiación de estos bienes a nivel de comunidades nacionales y locales.

Para Thompson (1993), como ya expresamos, las diversas características de los contextos sociales son constitutivas de la producción y recepción de las formas simbólicas, por ende cada contexto da forma a complejos procesos de valoración, evaluación y conflicto, que están sujetos a específicas formas de distribución de recursos y habilidades sociales.17 . Al territorializar o contextualizar el patrimonio podemos reconstruir su producción y apropiación desde marcos socioculturales específicos, permitiendo con ello examinar en que medida el patrimonio institucionalizado como legítimo responde a una demanda efectiva de memoria y de continuidad cultural de los diversos grupos y comunidades.

El patrimonio cultural territorializado

Las culturas particulares se contraponen en muchos sentidos a las industrias culturales globalizadas y se definen como la configuración compleja de formas simbólicas elaboradas y producidas por un determinado grupo humano a lo largo de su historia, con el fin de dar sentido a su vida y de resolver sus problemas vitales18 . Las culturas territoralizadas son, por su propia naturaleza, particularizantes, social y geográficamente localizadas y, sobre todo, diferenciadoras con respecto a las otras, lo que quiere decir que están siempre disponibles como matrices potenciales de identidad. Estas características entran en contradicción directa con la lógica homogeneizadora de los mercados globales, que necesitan de consumidores estandarizados, flexibles e intercambiables que no estén limitados por lealtades nacionales, regionales o locales muy fuertes19 . Hoerner20 distingue tres tipos fundamentales de territorio o culturas territoriales. Los territorios próximos, también llamados territorios identitarios, como la aldea o pueblo, el barrio, el terruño, la ciudad y la pequeña provincia. Los territorios más vastos, como los del Estado-Nación y los territorios de la globalización, como los conjuntos supranacionales. Bajo esta distinción se estarían oponiendo territorios más vividos frente a territorios más conceptuales y abstractos. Los territorios identitarios se caracterizarían por el papel primordial de la vivencia y del marco natural inmediato y los territorios abstractos, en cambio estarían más lejos de la vivencia y de la percepción subjetiva.21

En tanto manifestaciones simbólicas, los diversos patrimonios culturales se constituyen en símbolos representativos de ciertas culturas, siendo elementos distintivos y característicos de las mismas. La producción del valor y apropiación del patrimonio cultural como manifestaciones compartidas y vividas de una cultura, se vinculan directamente a las especificidades del contexto socio- territorial del cual estos son símbolos característicos. Territorializar el patrimonio, entonces, significa destacar que éste es expresión de una comunidad particular, en el sentido que se encuentra siempre arraigado a un espacio propio, al "suelo natal o patrio", por lo cual se constituye en un patrimonio fuertemente territorializado22 .

Ello implica entender el territorio no sólo como un espacio sobre el cual transcurre la vida social, sino un artífice de esa realidad, un territorio históricamente construido en el cual ocurren y se han desarrollado determinados procesos sociales y culturales que intervienen en la experiencia de vida de sus habitantes23 . Bajo este marco de sentido, entonces, distintas escalas territoriales del patrimonio (mundial, nacional y local) responden a distintos procesos sociales de valoración, y jerarquización, a distintos actores y recursos, y a diversas expectativas y posibilidades de apropiación social. Sólo considerando estos diversos elementos podemos reconocer cuales son los diversos sentidos a los que responde el proceso de activación social del patrimonio cultural. En este marco podríamos plantear que es posible observar una clara distinción entre un Patrimonio declarado, sujeto a demandas y necesidades de orden global y nacional, y un patrimonio vivido y compartido, sujeto más bien a demandas de identidad y continuidad sociocultural de comunidades y grupos sociales más específicos, que muchas veces no comparten o entran en contradicción con las categorizaciones hechas a nivel nacional y global. En lo que sigue trataremos de desarrollar algunas reflexiones respecto a esta última idea.

Fracturas y discontinuidades en la construcción del Patrimonio Cultural Mundial y Nacional

El patrimonio mundial es una categoría que surge en 1972 a partir de la convención de la UNESCO y se constituye esencialmente como una medida política de protección de ciertos bienes históricos y culturales frente a las amenazas que sufrían bajo el impacto del modelo capitalista y de los propios gobiernos de turno. En este sentido esta definición surgió como un modo de generar conciencia social y abrir a la discusión pública este problema y también con el interés de crear un marco regulador internacional que apoyara a los Estados nacionales frente al tema. Los principales beneficios de esta declaración es que ha contribuido a la generación de una conciencia internacional respecto al valor del patrimonio, y ha sido también la principal fuente de recursos para la preservación del mismo. Sin embargo, esta conceptualización también ha despertado una serie de cuestionamientos, especialmente respecto a ¿cuáles son los criterios que se utilizan para categorizar ciertos bienes como patrimonio?, ¿quiénes son los que definen estos criterios?, y ¿cuáles son los efectos sociales que estas declaratorias tienen en la regulación del uso y acceso de diversos grupos sociales a estas formas simbólicas?
Al respecto, una de las críticas que se le hace a esta concepción del patrimonio como manifestación de valor universal, es su énfasis en lo que Bourdieu llama formas objetivadas de la cultura, es decir, la cultura como un conjunto de obras y productos de excepción, dejando de lado el otro aspecto que esta intrínsecamente unido al anterior, que es las formas interiorizadas de la cultura, que serian los significados a través de los cuales los actores dotan de sentido su patrimonio24 . El aparente consenso que emana de la idea de patrimonio como manifestación de valor colectivo y universal, pareciera ser cuestionado cuando analizamos este patrimonio como elemento efectivamente representativo y compartido en comunidades específicas. Estudios sobre usos y significados sociales del patrimonio, como los que veremos mas adelante en este trabajo, han puesto de manifiesto que los bienes reunidos en la historia por cada sociedad y cultura no pertenecen en realidad a todos, aunque formalmente parezcan ser de todos y estar disponibles25 .

En este sentido el carácter de "valor universal" del patrimonio ha sido considerado como un modo de elaborar ciertos hitos globales de unificación, que parecieran ser bastante cuestionables. Como lo expresa Bonfil (1991), los valores intrínsecos, pretendidamente absolutos y universales, son siempre valores culturales, el supuesto patrimonio universal no es otra cosa que la selección de ciertos bienes de diversas culturas en función de criterios esencialmente occidentales.26 . La mundialización del patrimonio, plantea Tranquilli(2002), ha transformado el imaginario social respecto a la historia y la identidad. La nueva e incipiente búsqueda intencional por marcos culturales y atractivos mundiales, dentro del cual se inscriben los bienes patrimoniales, es a juicio de este autor, una forma de celebrar y simbolizar una unión global que implica asumir la coexistencia de pueblos y ritos precoloniales, con herencia, bienes e historias pertenecientes a países que promovieron colonizaciones que tuvieron como parte de sus objetivos arrasar con dichos pueblos y su historia27 .
Es así que el patrimonio nacional - entendido como el resultado de procesos de selección, jerarquización y valorización de un vasto complejo de bienes culturales como símbolos metonímicos de la identidad, excelencia y creatividad de la nación, por parte del Estado y de los grupos de poder- se ha constituido también en una forma de selección enmarcada en esta búsqueda de hitos de integración mundial y en las posibilidades económicas y estratégicas que estos representan. De esta forma los Estados se han convertido en un agente pasivo de los lineamientos internacionales y de los intereses comerciales respecto al patrimonio.

La unión entre políticas internacionales, nacionales e intereses privados ha constituido el patrimonio cultural como un elemento investido esencialmente por lógicas de poder e intereses de mercado. Estos marcos de sentido que estructuran la revitalización de bienes patrimoniales, han ido creando una tensión entre una permanencia material estilizada y una profunda ruptura social. La dinámica social mundial justifica que los intereses por la preservación de determinados bienes estén cada vez más entrelazada con los intereses económicos relacionados con el universo del turismo28 .

El patrimonio local: los conflictos de la territorialización del patrimonio mundial

La contextualización de la activación del patrimonio mundial a nivel de comunidades locales pone aún más de relieve las diversas contradicciones presentes entre el patrimonio declarado, sujetos a demandas de carácter nacional y universal y el patrimonio apropiado, sujeto a demandas de grupos sociales específicos. Podríamos entender el patrimonio local29 como aquellas formas simbólicas que representan un valor significativo para colectividades de escalas más pequeñas tales como ciudades medias, pueblos o comunidades al interior de grandes metrópolis que, dada la extensión de estas últimas, se constituyen en territorios simbólico-significativos de carácter más específico. A esta escala las manifestaciones y bienes patrimoniales -en la medida que son elementos que responden a una necesidad de memoria e identidad de una comunidad de valores compartidos- pueden adquirir un carácter más vivido y compartido, constituyéndose en verdadero geosímbolos30 de una -identidad socio - territorial especifica 31 . Sin embargo, en la medida que esta activación patrimonial esta sujeta a necesidades y valores de orden externo a las demandas culturales locales, en muchos sentidos éstos bienes pueden adquirir un sentido contrario, es decir se pueden constituir en fuentes de disputa, conflictos y de exclusión social. Quisiera expresar los conflictos de activación patrimonial mundial en el ámbito local, tomando como referencia dos estudios.

El primero es una investigación llevada a cabo en el Centro Histórico de la Ciudad de México -declarado patrimonio cultural de la humanidad-, que tenía como objetivo conocer las diversas representaciones que los habitantes de las vecindades que colindan con el centro histórico tienen de este patrimonio declarado32 . El estudio dio cuenta que los habitantes tienen una visión monumentalista y sacralizante sobre el patrimonio, tendiendo a ser más valoradas la historia de las clases dominantes y las edificaciones «monumentales» y «artísticas», consideradas histórica y estéticamente como únicas y de valor excepcional, en detrimento de los edificios no monumentales y la historia de las clases populares. El patrimonio monumental es, para estos habitantes del centro, sinónimo de «cultura», de saber, mientras que el patrimonio no monumental es sinónimo de no arribo a la modernidad, de un bajo peldaño en la escala social. Así, a la sobrevaloración de un determinado tipo de patrimonio, se aúna la valoración negativa del patrimonio habitacional conocido como vecindades33 . A partir de estos testimonios se puede inferir que, aun cuando el patrimonio cultural es, esencialmente una obra colectiva, en las sociedades diferenciadas la contribución a su construcción y el acceso de las clases sociales a ese patrimonio es diferencial. Grupos y clases se apropian de elementos culturales diferentes que son frecuentemente utilizados como instrumentos de identificación colectiva en oposición a otros segmentos. El estudio pone de relevancia que en contextos donde las relaciones sociales son permeadas por el poder, ciertos grupos consiguen, hasta cierta medida, imponer sus gustos y patrones estéticos y morales y decidir qué es lo mejor para los otros o, inversamente, impedir que segmentos de los dominados tengan acceso a bienes culturales altamente privilegiados.34 . En este sentido, y como lo planteaba Bourdieu, la valoración y apropiación social del patrimonio no es un proceso homogéneo para todos los actores sociales, sino que es un subcampo condicionado por la distribución y composición de capitales, que es desigual para distintos grupos.

El segundo estudio tenía como objetivo conocer cómo eran apropiadas las declaratorias de patrimonio mundial en ciudades mexicanas que tenían dicha categoría35 . A partir de la investigación, el autor pudo hacer constar que las declaratorias mundiales se han constituido principalmente en una ventaja simbólica en términos de prestigio y de notoriedad para ser valorizadas en acciones de desarrollo turístico. Sin embargo, en el ámbito de las dinámicas sociales locales, la catalogación ha tenido dos grandes efectos. El primero de ellos es que se ha constituido en una limitación de la capacidad de acción local sobre la ciudad, otorgando el poder de decisión sobre los usos del patrimonio catalogado a los organismos internacionales, dando pie para que sean éstos los que se pronuncien sobre la coherencia de las políticas nacionales y locales al respecto, lo cual ha reforzado el papel de los expertos técnicos como intermediarios entre los organismos internacionales y las organizaciones locales36 . En un segundo sentido, la declaración de patrimonio a edificios históricos y a ciertas estructuras del espacio urbano integrado en las zonas de monumentos ha modificado las tradicionales relaciones sociales dentro de los barrios populares. El deterioro de ciertos edificios y zonas ya no es un problema que se limita a un modo particular de relación entre propietarios e inquilinos, la declaratoria de monumento ha modificado la naturaleza misma de las relaciones, adquiriendo el espacio construido una nueva cualidad. El deterioro y uso inapropiado de estos espacios ya no es sancionado en relación al riesgo de sus habitantes. Si los habitantes o propietarios no cuentan con los recursos para superar los daños al patrimonio, las múltiples reglamentaciones y los discursos de conservación van estigmatizando el comportamiento de los inquilinos y propietarios, pues es un daño "al patrimonio de la nación y de la humanidad".

Como conclusión el autor expresa que a pesar del discurso de los organismos mundiales de protección del patrimonio para actuar a favor de la conservación de las funciones tradicionales y de las formas específicas de uso de los bienes patrimoniales, las políticas de patrimonio sólo toman en consideración los edificios y la imagen urbana. Las referencias a la protección del patrimonio intangible, constituida por las relaciones sociales específicas de ciertos barrios y comunidades, aparecen como un discurso periférico con respecto a la realidad de las acciones para proteger el patrimonio. Es así que los procedimientos internacionales en la práctica preservan los monumentos a los cuales se les atribuye un derecho subjetivo respaldados por la comunidad internacional de los especialistas en patrimonio37 .

Reflexiones finales: El Patrimonio cultural como construcción social vivida y compartida

La categorización universal de los valores de ciertos patrimonios culturales ha puesto de manifiesto, no solo una nueva forma de construcción social de los usos y sentidos de los bienes culturales, sino también transformaciones en las formas de apropiación y acceso igualitario a estos bienes. La reconstrucción y apropiación del patrimonio mundial en el ámbito de comunidades específicas ha puesto de manifiesto que éstos se han constituido en expresiones de diversos conflictos e intereses sociales. Ello ha reconfigurando no sólo el valor que los diversos grupos sociales le asignan a sus patrimonios, sino también las dinámicas sociales en torno a ellos. A través de estos procesos se ha podido evidenciar que el valor simbólico del patrimonio cultural, como expresión de una identidad y memoria colectiva y como un patrimonio vivido y compartido, entra en contradicción con la lógica homogeneizante y comercial con la cual se ha orientado la gestión actual de los patrimonios "globales- locales".

Esto nos lleva a comprender que el patrimonio cultural es una construcción social compleja, donde se articulan distintos niveles de la realidad e interactúan diferentes actores implicados en su delimitación y apropiación, con intereses e intenciones no sólo distintos, sino también, en algunos casos, contradictorios o en tensión. Los análisis del valor simbólico del patrimonio cultural a nivel local, expuestos en este trabajo, ponen de manifiesto que la lucha por la identidad territorial no es un asunto del pasado. Los distintos grupos sociales se vinculan a su patrimonio gracias a procesos simbólicos y afectivos que permiten la construcción de lazos y sentimientos de pertenencia. La relación patrimonio- identidad y memoria colectiva, sin embargo, sólo puede ser problematizada si lo concebimos como una construcción social en contextos y procesos sociohistóricos específicos en los cuales y por medio de los cuales, se producen y reciben, poniendo en evidencia su papel como instrumento de identificación colectiva de un grupo o clase frente a otro, pero también su rol como instrumento de diferenciación social. El patrimonio cultural como manifestaciones vividas y compartidas requiere su apropiación colectiva, por lo cual se necesitan condiciones sociales y estructurales que permitan a los diversos grupos sociales compartirlo y encontrarlo significativo. Dicha apropiación pone en juego no sólo la permanencia de memorias colectivas, sino las posibilidades de que diversos actores sociales ejerzan plenamente su ciudadanía. Democratización y revaloración del patrimonio son así dos procesos que caminan de la mano.

Referencias bibliográficas

BALLART Joseph (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel. Barcelona, España.

BONFIL Batalla Guillermo (1991): Pensar nuestra cultura. México, Alianza Editorial.

BOURDIEU Pierre (1990): Sociología y Cultura. Grijalbo. México.

_______________ (1991): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid

GARCIA Canclini Nestor (1977): El Consumo Cultural y su estudio en México. Una propuesta Teórica. México.

_______________ (1989): Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México. Grijalbo.

_______________ (1987): Políticas Culturales en América Latina. México, Grijalbo.

GIMÉNEZ Gilberto (2005ª): La concepción simbólica de la cultura. En Estudios sobre las culturas y las identidades sociales. Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) UNAM. México. En dictamen

_______________ (2005b): Cultura, Patrimonio y Política Cultural En Estudios sobre las culturas y las identidades sociales" Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) UNAM. México. En dictamen

_______________ (2000): Territorio, cultura e Identidades. La región sociocultural. En: Globalización y Regiones en México. Rosales Ortega Rocio (COORD). UNAM Porrúa, México.

_______________ (2005c): Patrimonio y Globalización Ponencia presentada en el IV Encuentro de promotores y Gestores Culturales. CONACULTA, UNESCO, ITESO.

MELE Patrice (1998): Sacralizar el espacio urbano: el centro de las ciudades mexicanas como patrimonio renovables. Alteridades. México, año 8, núm. 16, julio-diciembre,

PÉREZ Ruiz Maya Lorena (2004): Patrimonio Material e Inmaterial. Reflexiones para superar la dicotomía. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuaderno Nº 9. CONACULTA. México

ROSAS Mantecón Ana (2005): Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México. UAM. Iztapalapa. México. En dictamen

----------- Las jerarquías simbólicas del patrimonio: distinción social e identidad barrial en el Centro Histórico de la ciudad de México. Revista virtual Ciudad Antropológica. Direccion: http://www.naya.org.ar/articulos/patrimo1.htm

----------- (1996): La exploración antropológica sobre la conservación, apreciación y usos del patrimonio cultural urbano. Estudios recientes cobre cultura urbana en México. INAH.

SIGNORELLI Amalia (1999): Antropología Urbana. UA Iztapalapa. Anthropos. España

THOMPSON, Jhon. (1993): Ideología y Cultura Moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.

TRANQUILLI Pellegrino, Carlos (2002): Patrimonio Cultural Urbano: de quién? Para qué?. Revista virtual Ciudad Antropológica. Texto presentado en el 3° congreso Virtual de Antropología y Arqueología, ciberespacios. Direccion: http://www.naya.org.ar/articulos/patrimo1.htm


Notas

1 Chilena, Socióloga. Maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO Sede México. Actualmente alumna del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. México. Tesis de Investigación doctoral: Construcción y apropiación social del Patrimonio cultural urbano.

2 La Preocupación por conservar se acostumbra a asociar a una mentalidad conservadora, reacia a los cambios. El tema de nuestro interés considera la idea de conservación con otros matices, el boom del patrimonio en los tiempos actuales, no implica que la sociedad moderna sea una sociedad temerosa de los cambios, en muchos sentidos es todo lo contrario. Nosotros entenderemos este nuevo interés conservacionista vinculada al impulso de diversos grupos o colectivos por valorar la conservación, el estudio y la difusión del patrimonio cultural.

3 Ballart Joseph (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel. Barcelona, España. Pág.125

4 Ballart agrupa este nuevo interés en tres principales características. La primera es la extensión de lo conservable, en el sentido de considerar como patrimonio conservable gran cantidad de bienes y prácticas. "Desde la arquitectura a los objetos domésticos más comunes, desde el objeto singular y aislado a las estructuras complejas-todo un pueblo o un paisaje entero" Una segunda es la búsqueda de las interrelaciones entre los objetos y el contexto social que le da sentido, poniendo con ello énfasis más que en los objetos en sí, en la apropiación y significado social de éstos y, tercero el creciente interés de diversos actores tanto públicos como privados en la definición y gestión de su patrimonio. En definitiva se trata de un fenómeno que atrae la atención y moviliza a amplios sectores de la población. (Ballart, Op.Cit. Pág. 125).

5 GARCIA Canclini, Nestor (1989). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Edit. Grijalbo.

6 THOMPSON Jhon. (1993) Ideología y Cultura Moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas Edit. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

7 El concepto de receptor o usuario no se entiende aquí en un sentido pasivo, sino como agente que al recepcionar se apropia de un sentido que es permanentemente reactivado y resignificado de acuerdo a sus necesidades y recursos, y en función de un contexto socio-históricos y cultural específico.

8 Para más detalles ver THOMPSON Jhon. (1993) Ideología y Cultura Moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas Edit. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

9 Ballart, op.cit: 62

10 GIMÉNEZ, Gilberto (2005ª) La concepción simbólica de la cultura. En Estudios sobre las culturas y las identidades sociales" Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) UNAM. México. En dictamen. Pág.2.

11 Ver: BONFIL Batalla, Guillermo. Pensar nuestra cultura., México, Alianza Editorial,1991

12 Thompson, Op. Cit. Pág. 229

13 Ricoeur, en GIMENEZ, Gilberto (2005c) Patrimonio y Globalización Ponencia presentada en el IV Encuentro de promotores y Gestores Culturales. CONACULTA, UNESCO, ITESO. Pág.2.

14 GIMENEZ, Op.Cit:3

15 THOMPSON, Op. Cit:230

16 GIMENEZ, Op.Cit:7

17 THOMPSON, Op. Cit. Pág. 217

18 GIMENEZ, Op.Cit:4

19 Giménez, Op.Cit. Pág. 5

20 En GIMENEZ, Gilberto, (2000). Territorio, cultura e Identidades. La región sociocultural. En Rosales Ortega Rocio (COORD.) globalización y Regiones en México. UNAM. Edit. Porrúa, México. Pág. 22.

21 Ibidem. Pág. 22

22 Giménez, Gilberto (2005c.) Patrimonio y Globalización. Ponencia presentada en el IV Encuentro de promotores y Gestores Culturales. CONACULTA, UNESCO, ITESO:1

23 Rosas Mantecón Ana (2005) Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México. Por Publicar:5

24 En Giménez ( 2005b): 123-125

25 GARCIA Canclini, Nestor (1989). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Edit. Grijalbo. Pág. 181

26 Bonfil Batalla Guillermo(1991)Pensar nuestra cultura., México, Alianza Editorial :130-131

27 Tranquilli Pellegrino Carlos, (2002) Patrimonio Cultural Urbano: de quem? Para o qué? Revista virtual Ciudad Antropológica. Texto presentado en el 3° congreso Virtual de Antropología y Arqueología, ciberespacios. Pág. 2

28 Ibidem:5

29 En este marco se podrían distinguir tres categorías o tipos de territorio-patrimonio. En la primera el mismo territorio se constituye en un espacio de inscripción cultural, equivaliendo a una de sus formas de objetivación, se inscriben aquí un lugar, un itinerario, un edificio, una extensión o accidente geográfico, etc. En una segunda categoría el territorio puede servir como marco o área de distribución de instituciones y prácticas culturales. Se trata de rasgos culturales objetivados como son las pautas de comportamiento y de manifestaciones como fiestas, ritos, comidas etc. que acompañaban el ciclo de vida específico de la comunidad de un lugar. En una tercera dimensión el territorio (la ciudad) puede ser apropiada subjetivamente como objeto de representación y de apego afectivo, y como símbolo de pertenencia socio-territorial. En este caso los actores interiorizan el espacio integrándolo a su propio sistema cultural. Pasándose de una realidad territorial "externa", culturalmente marcada, a una territorialidad "interna" e invisible. (En GIMÉNEZ Gilberto, 2000. Territorio, cultura e Identidades. La región sociocultural. En Rosales Ortega Rocio (COORD.) Globalización y Regiones en México. UNAM. Edit. Porrúa, México: 29).

30 Según la geografía cultural, el concepto clave de geosímbolo se define como "cualquier lugar, itinerario, extensión territorial o accidente geográfico que por razones políticas, religiosas o culturales revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad" (Bonnemaison, en Giménez, 2000:127)

31 Giménez, 2005a:127

32 Ver. Rosas Mantecón, Ana .Las jerarquías simbólicas del patrimonio: distinción social e identidad barrial en el Centro Histórico de la ciudad de México. Revista virtual Ciudad Antropológica. Http://www.naya.org.ar/articulos/patrimo1.htm

33 Rosas Op. Cit

34 Ibidem:7-9

35 Ver: Mele, Patrice (1998) Sacralizar el espacio urbano: el centro de las ciudades mexicanas como patrimonio renovable. Alteridades, México, año 8, núm. 16, julio-diciembre.

36 Mele, Patrice. Op. Cit. Pág. 18

37 Ibidem:25


F@ro
Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
Facultad de Humanidades - Universidad de Playa Ancha
INDICE | PRESENTACIÓN | TEMA I | TEMA II | TEMA III | TEMA IV | TEMA V| TEMA VI | E-RECURSOS
Ediciones Anteriores | Staff Revista F@ro |Buscador | Contacto