Presentación - Revista F@ro Nº 9

Presentación

Felip Gascón i Martín
Director
Victor Silva Echeto
Subdirector

En este n° 9, correspondiente al 1er. semestre de 2009, quisimos llevar a la revista f@ro a los territorios y los mapas, donde la comunicación se acerca a los bordes y a las fronteras de las migraciones y la interculturalidad, para dar cuenta de los imaginarios, las sensibilidades liminares y los desenclaves de las identidades y las diferencias culturales, que emergen desde las epistemes fronterizas poscoloniales.

En dicho contexto reflexivo, los/las investigadores/as aportan un interesante diálogo entre los procesos interculturales históricos y los actuales, movilizándose desde nuevas miradas etnográficas sobre los imaginarios del nomadismo y la vida errante en el Chiloé de mediados del pasado siglo, hasta el resurgimiento de nuevos imaginarios y representaciones en la construcción de sentido de la movilidad. Mientras tanto, las nuevas formas de colonialismo universalista y de reducción de la otredad impregnan renovados conflictos en la asociación de las comunidades mapuche huilliche, mediante estrategias que devalúan sus saberes y tradiciones en pos de su inserción reductiva a las reglas del mercado, menoscabando el reconocimiento de las subjetividades que enriquecen la diversidad humana.

Por otra parte, y desde la crítica medial actual, se problematiza sobre los desafíos éticos en la instalación de una agenda de la diferencia y la defensa de los derechos humanos, en un contexto discursivo donde prima el levantamiento de nuevas fronteras, frente a los actuales procesos de migración latinoamericanos, y se reanima la construcción de estereotipos, que fluctúan entre un paternalismo hegemónico y la criminalización. Desde otras fronteras, colectivos migrantes latinoamericanos y de otras geografías culturales, residentes en España, protagonizan nuevas propuestas comunicacionales a partir de las doce ediciones en prensa escrita y sus correspondientes versiones digitales de la revista Raíz, experiencia que manifiesta la fuerza simbólica y emocional de construir comunidad desde la resignificación de los territorios donde se habita y se convive, una propuesta intercultural que trata de legitimar como referente identitario a la nación latina.

Las dos conferencias de académicos invitados en nuestra universidad, procedentes de Málaga y Barcelona, cierran esta sección. La primera contribución nos propone revisitar los procesos históricos de mutua influencia entre tecnología y prensa escrita como forma de repensar el periodismo desde nuevas perspectivas éticas, estéticas y políticas, poniendo el acento en la calidad y en las nuevas posibilidades de la comunicación interactiva. Desde otro ámbito territorial multidisciplinario, se critica los efectos de una comunicación audiovisual que se apropia del paisaje en una puesta en valor de la atribución de significados del patrimonio intangible, evocados principalmente como producto de consumo en el actual marketing de ciudades.

En la sección Estudios, dos trabajos giran en torno a las actuales problematizaciones de la ciencia. En el primer caso, para reivindicar la necesaria inclusión de la ciudadanía en la comprensión activa frente a los avances científico-tecnológicos que afectan directamente a la vida social, mediante estrategias de divulgación que generen el deseo de abrir la caja negra sin arte de magia. El segundo aborda las consecuencias comunicológicas del proceso de construcción y domesticación de lo virtual, proceso que reformula los vínculos entre ciencias de la comunicación, ciencias naturales y exactas y la antropología filosófica, y los tres saberes vinculados, el de la producción, la vida y el lenguaje.

La globalización, entendida como una universalización de la condición simbólica, es la motivación que da perspectiva a la lectura de Caillois por Marramao, al interrogarse nuestro colaborador cómo la glocalización puede plantearse en el sentido del modo de sacralización y secularización de la globalización, al margen de las tensiones de la diferenciación.

Otro fenómeno de estudio de los procesos de globalización se centra en la expansión de la prensa gratuita en un mercado atravesado por la crisis mundial y la prensa tradicional. Se defiende la tesis de que dicha prensa pudiera generar procesos paradójicos de relocalización y proximidad, tal sería la experiencia de algunas publicaciones en lengua gallega analizadas, cuya particularidad cultural difiere de las tendencias mayoritariamente fragmentarias de la prensa global.

En el ámbito audiovisual, se plantea una reflexión sobre la neotelevisión como reflejo de las nuevas transformaciones discursivas, en las que se produce un mestizaje paradigmático en que la ficción audiovisual penetra las fronteras otrora sagradas del orden informativo, respondiendo de esta forma a las nuevas condiciones de producción y consumo medial.

Una colaboración sobre comunicación organizacional analiza el nivel de eficacia producida por la implantación de sistemas de información integrados en dos compañías brasileñas dedicadas al saneamiento de aguas y a la producción de energía eléctrica, describiendo significativos resultados en múltiples ámbitos operacionales, tácticos y estratégicos de ambas empresas, además de ejercer una función sinérgica en el ejercicio profesional, la atención de clientes y la consecuente mejora en el control de procesos.

Finalmente, amor y usura son las dos polaridades metalingüísticas que motivan el análisis de los cánticos de Ezra Pound, persiguiendo la huella de una comunicación transcultural que interpreta un mensaje universal: el amor como experiencia liberadora.