Revista F@ro Nº 5 - Monográfico

Experiencias en torno a La enseñanza de la ASC en la
Escuela de Bibliotecología UTEM (2003- 2006)

Cecilia Jaña Monsalve[1]
Universidad Tecnológica Metropolitana
[Descargar PDF] - [Descargar SWF]

Resumen: La animación sociocultural es una técnica sociopedagógica creada en Francia, en la década de los sesenta que trabaja fuertemente con participación ciudadana, ocio y democracia cultural. Desde 2003, la carrera de Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) imparte esta cátedra a los estudiantes de segundo año con el propósito de entregar herramientas en el ámbito cultural a los futuros profesionales.

Palabras claves: Animación sociocultural- Enseñanza , Bibliotecología y ocio - participación ciudadana

Abstract: The socioculture animation is a socio-pedagogical technique created in France, in the Sixties, that works strongly with citizen participation, leisure and cultural democracy. From 2003, the program at Library and Information Science of the Metropolitan Technological University (UTEM) imparts a course on this subject to second-year students in order to provide tools in the cultural arena to our future professionals.

Keywords: Sociocultural animation – Library and Information Science Education and leisure - citizen participation


“Porque la cultura es, siempre, ideas, valores, estilos, mentalidades. Es sentido, es símbolo: sueño. Lo que hemos de ser. Lo que nos esforzamos por vivir .Por sentir, por comprender, por conocer .Esto implica esfuerzo personal. Voluntad. Sensibilidad intima. Y comunión: las ciudades, los países, viven, crean, cuando apuestan - conjuntamente desde y con sus ciudadanos- por horizontes de más humanidad”
PUIG, Toni Somos las ideas que priorizamos para la cultura con los ciudadanos.—EN: Se acabó la diversión : ideas y gestión para la cultura que crea y sostiene ciudadanía.—Buenos Aires : Paidos, 2004.—p.27

Introducción

Desde el segundo semestre del año 2003, se ha dictado la cátedra de Animación Sociocultural y de la Lectura, a los estudiantes de Segundo año de la Carrera de Bibliotecología en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Esta cátedra nace fruto de experiencias anteriores de las académicas Haydee Gutiérrez y Mariela Ferrada, quienes certeramente detectaron la necesidad de dar a los estudiantes competencias en ámbito social y cultural, planteándolo a la dirección de la Escuela para el cambio de malla curricular. Unido a lo anteriormente mencionado, en el escenario nacional se sucedieron una serie de hitos que avalaban tal decisión :

- La conformación en el año 2003, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que posee rango de ministerio y que gestiona a nivel nacional y regional todo lo vinculado al ámbito de la Cultura.

-La proliferación de cursos de Gestión Cultural, tanto en el ámbito de los postgrados , como en la formación de pre grado, iniciados en la década de los noventa en la Universidad de Chile, además de instancias sociales como PRODEMU, en Valparaíso, que otorga conocimientos básicos a mujeres líderes de base ,son una clara tendencia del interés de la comunidad por el tema de la cultura y de la generación de proyectos para solucionar necesidades específicas culturales.

-El énfasis de los gobiernos de la Concertación por el ámbito de la cultura y las políticas culturales, pero específicamente el hito principal,-según la visión particular de quien les habla- es la promulgación de la Política Cultural Nacional en el año 2005, “Chile quiere más cultura”, en conjunto con la generación de las políticas regionales, que producen debates y análisis en torno a la descentralización y las necesidades particulares de cada Región, además sin olvidarse de la Política del Libro y de la Lectura.

- Y por sobre todo el rol que están teniendo desde la década de los noventa, las bibliotecas públicas como catalizadores de los intereses culturales de la comunidad, que han transformado en escenarios propicios para el desarrollo profesional de los bibliotecarios en la esfera de la cultura y la ciudadanía .

Si bien es un curso híbrido, donde ambas materias por si conforman cátedras de naturaleza muy potente, la experiencia de estos cuatro años con los estudiantes ha sido muy gratificante (visión subjetiva), pues les ha permitido conocer y vislumbrar futuros escenarios y experiencias y a quien dicta la cátedra nutrirse de sus experiencia y su energía.

Citando a Toni Puig, conocido animador sociocultural español, de gran y diversa experiencia tanto en Europa como en América Latina, se puede sostener que al enseñar Animación sociocultural, no sólo se esta entregando información y formando personas, sino que se trabaja con valores, ideas y por sobre todo sueños de transformar y transformarnos en actores de nuestra comunidad. El trabajo de la ASC, está vinculado al patrimonio histórico, social de un país, región, etc, pero por sobre todo con el patrimonio de cada persona, que hace que todo ser humano sea único, diferente y por ende digno de respeto a su alteridad o diferencia. Además se relaciona directamente con el tema de la asociatividad y el trabajo comunitario, ya que a través de las redes sociales se puede mejorar nuestra calidad de vida a través del buen uso del tiempo libre o del ocio.

En esta ponencia se va a dar énfasis en atención al tiempo y la energía solo al ámbito que concierne a animación socio cultural o ASC, los objetivos y la metodología utilizada en clases.

Antecedentes básicos de la animación sociocultural

Para aclarar algunos conceptos, definiremos la animación sociocultural o ASC como una técnica socio pedagógica, que provoca, cataliza y moviliza a cualquier ciudadano a dejar de ser un simple espectador y transformarse en el actor de sus propios intereses. No es casual que la ASC, haya nacido en Europa, ( Francia específicamente), en la época de post guerra, como una respuesta civil y de educación popular a la gestión de organizaciones que tradicionalmente se ocupaban de ellos, tales como Iglesia, organismos de beneficencia estatales , privadas y sindicatos, entre otros. Los animadores europeos deseaban cambiar el asistencialismo o paternalismo imperante y la sensación de sin sentido, por una participación real y autónoma de la comunidad en sus propias necesidades, a su vez la ASC trabaja con un sentido de la cultura, extraído de la antropología cultural, entendida como todo lo que hace, rodea y emana del ser humano.
A inicios de la década de los sesenta, llega a nuestro continente y se entremezcla con el trabajo desarrollado en Brasil, Chile y otros países de Paulo Freire, pedagogo brasileño, quien trabaja en el tema de la alfabetización y la pedagogía de la pregunta , contrastando los métodos antiguos de enseñanza, orientados a responder de memoria y sin ninguna vinculación con el entorno cercano de quien estaba aprendiendo. Así la ASC se enriquece con la experiencia latinoamericana

Si bien según Ezequiel Ander –Egg, (pedagogo social y animador sociocultural) tres son los objetivos principales de la Animación sociocultural (ASC), el curso de ASC de la Universidad Tecnológica Metropolitana, trabaja principalmente con el objetivo inmediato : que es suscitar la iniciativa y responsabilidad personal ,grupal y colectiva y tangencialmente con el objetivo a mediano plazo : La participación traducida en generar procesos de asociatividad a través de distintas organizaciones, permitiendo a las personas participar en forma constante en actividades sociales y culturales dentro de su entorno más cercano. El tercer objetivo estratégico , como lo denominan los especialistas u horizonte utópico , que es lograr que cada persona, cada grupo y cada colectividad sea hacedora de su presente y su futuro, es más cercana a una meta o política nacional y se torna demasiado ambicioso para desarrollarlo con los estudiantes en un solo semestre.

Los problemas que se ha centrado la ASC, hasta nuestros días y que se debaten en extenso en las clases son :

Educación permanente: La aceleración de los cambios históricos , el crecimiento de los
conocimientos científicos y la visión del ser humano desde la antropología cultural hacen que la ASC se ocupe de la educación como una necesidad fundamental , no sólo referida a los primeros años de formación , sino que la persona esté constantemente aprendiendo y redescubriendo nuevas competencias que le permitan insertarse en la esfera del trabajo.

Foso o brecha cultural: La mayoría de la población mundial , incluyendo Chile, viven o sobreviven con menos de un dólar , sin acceso a productos y bienes culturales , que se vuelven bienes ostensiblemente suntuarios. Es muy difícil, citando a Abraham Maslow , preocuparse de fines superiores, si las necesidades básicas tales como alimentación, vivienda y seguridad no están cubiertas de manera optima. Las formas de vincularse con las expresiones de la alta cultura, es a través de la radio y la televisión, lo que genera que su imaginario y su vinculación con la realidad sea mediada por las industrias culturales y no por sus procesos personales .

Ocio y ciudadanía: (Dado que en clases se desarrolla en extenso, por un interés personal de la profesora, la temática del ocio y la calidad de vida, el tratamiento en este trabajo será más detallado que las otras problemáticas). La animación socio cultural se ha preocupado de la calidad de vida de los ciudadanos y como ellos disfrutan de su tiempo libre, distinguiendo para tal fin los siguientes tiempos:

1.- Tiempo de trabajo: Se refiere a la jornada laboral o la ocupada en tareas específicas hogareñas.

2.- Tiempo forzado o de no trabajo: Se refiere a los tiempos biológicos tales como comer, dormir, pagar cuentas, los cuales el ser humano no puede elegir no hacerlos.

3.- Tiempo de ocio o tiempo libre: Tiempo que las personas voluntaria e individualmente deciden que hacer con ese tiempo libre que les queda del tiempo forzado y tiempo del trabajo. Además se debe distinguir el ocio cotidiano, que se refiere a el tiempo libre que queda después de efectuar un trabajo, el ocio semanal, que es el descanso que otorga las organizaciones y los ocios cíclicos que son específicamente las vacaciones o los benditos festivos.

Para la ASC el ocio, no tiene la connotación peyorativa que la sociedad industrial quiere otorgarle, pues lo define como un conjunto de actividades a las que el ser humano puede entregarse voluntariamente después de liberarse de los tiempos del trabajo y tiempo forzado. Destacando las siguientes dimensiones con las cuales se trabaja en la cátedra de ASC:

- Componente lúdico: comprendido como juego, diversión fundamental para un buen equilibrio físico y psíquico del ser humano.

- Desarrollo creativo: a través del ocio, la persona se va a auto formando sus destrezas y habilidades sociales, manuales, etc.

- Dimensión festiva: Las actividades dejan de ser la cotidianidad del día a día, transformándose en algo extraordinario, que revitaliza su rutina.

- Carácter solidario: Mediante actividades voluntarias, la persona logra comunicarse y comprometerse en proyectos de desarrollo comunitarios, sintiéndose comprometido y necesario.

Objetivos de la cátedra

Los objetivos principales de dicho curso son:

• Definir, con una base teórica los principios y valores que sustentan y propician la ASC y su vinculación con los distintos ámbitos sociales.

• Conocer y entender la Importancia de la ASC y la lectura como procesos intelectuales, sociales y globales.

• Crear y desarrollar estrategias de ASC y su relación con distintas unidades tales Museos, bibliotecas y Centros culturales, entre otros.

Metodología

Clases de carácter participativo: Las clases son de carácter participativo o intentan hacer que cada estudiante se sienta motivado a participar. Con ese objetivo, el curso (aproximadamente 35 alumnos) se divide en 2 grupos de 17 personas. La experiencia ha demostrado que esos grupos se dividen por la afinidad o grados de amistad que sostengan entre ellos. Los contenidos de la materia son similares, aunque las dinámicas internas son distintas, dependiendo del grado de cohesión y afecto que se tengan entre si. La experiencia del año 2004 demostró que esta modalidad era muy necesaria, pues en una sala de clases con más de 25 estudiantes, impide o no facilita realizar de mejor manera los talleres y actividades programadas, ya que la mayoría se distrae o no quiere participar por temor al ridículo. La mayoría de ellos no tiene más de 19 años y la aprobación o desaprobación de sus compañeros les ocupa de sobremanera.
Dependiendo de las características del curso se han obtenido buenas experiencias como es el caso del año 2006, donde en animación a la lectura, se trabajaron distintas maneras de animar a la lectura, y la mayoría no tuvo problemas para disfrazarse, jugar y hacer propuestas lúdicas como en la representación de un cuento chileno, disfrazarse de aymará o bailar pascuense. Hago esta observación, pues al principio los varones se sienten reacios a hacer actividades consideradas un “tanto ridículas o fuera de contexto”, como lo han hecho saber en más de una ocasión

Las temáticas que se van desarrollando en clases y propuestas en el programa van desde que es cultura, si Chile es un país multicultural, Multiculturalidad y genero, patrimonio intangible, hasta que es el ocio y en que ocupamos nuestro tiempo libre, entre otras. Las metodologías para motivarlos van desde traer una foto de cuando eran pequeños (incluyendo “daguerrotipos” de la profesora) y contar que recuerdos asocian con esa foto, como se ven hoy y se pueden proyectar a futuro. Un espejo y su imagen previa lectura del poema de Borges sobre los espejos como motivación a la lectura, hasta hacer un cadáver exquisito, imitando a los dadaístas, en los alrededores de la Escuela, para vincular ocio, recreación y trabajo colectivo.

Selección de material bibliográfico: Relacionado principalmente con el objetivo de “definir con una base teórica los valores y principios que propician la ASC”, los cursos de la Escuela de Bibliotecología se han centrado en brindar a los estudiantes una selección de autores relevantes, actualizando constantemente los temas y problemas de la Animación sociocultural. Néstor García Canclini, Jaume Trilla, Jorge Larraín, Paulo Freire, textos del Consejo de la Cultura, entre otros, se han transformado en objeto de lectura permanente.
Para potenciar la lectura, el año pasado se experimentó con lecturas cortas seleccionadas de no más de 4 páginas de temas que complementaban lo pasado en las clases anteriores, la lectura(lamentablemente) era obligatoria y evaluada con una nota, equivalente a un porcentaje del 15 % de la nota final, que además les permitía dialogar y complementar los debates posteriores. Además algunos textos servían para que ellos efectuaran ensayos sobre temáticas tales como: ¿por que leer?

Visita a centros culturales: Entrelazando una de las problemáticas principales de la ASC, que es el problema del ocio y el tiempo libre con el ámbito de la difusión cultural, semana a semana, los estudiantes visitaban , comentaban y entregaban un texto corto con sus impresiones de distintas muestras artísticas que se estaban dando en su entorno más cercano. La idea era que no se desplazaran a lugares muy alejados y que les implicara un costo tanto por concepto de movilización o entrada. Espacios como las exposiciones de la Telefónica, la sala multicultural del Metro, Centro Montecarmelo o el Centro de Extensión de la Católica fueron visitadas y analizadas asertivamente por ellos. La variedad de opiniones y comentarios servía para posteriormente, sin mayor participación del profesor, se transformaran en difusores culturales, al comentarles al resto de sus compañeros alguna actividad que habían visto, y /o realizado por motivación y gusto personal y que deseaban informar/ motivar a sus oyentes. Una linda experiencia se dio, cuando una estudiante de nacionalidad peruana expuso una disertación muy completa referente al tema de la comida peruana, no bastándole con la información grafica, sino que además hizo una demostración in situ de distintos platos peruanos, para su afortunada concurrencia, o el caso del estudiante que practicaba artes marciales y que no conforme con la información entregada, hizo una pequeña demostración en clases.

Invitados: Desde el año 2003, se ha invitado a distintos personajes del ámbito cultural, para que den a conocer sus experiencias personales y contrastarlas con lo visto en clases. Periodistas, gestores culturales, directores de coros, Audiovisualistas y por supuesto animadores socioculturales, entre otros, han estado en contacto directo con los estudiantes, narrando sus experiencias regionales y /o de Santiago, institucionales o de base.

Taller de formulación de proyectos: Es la actividad final de esta cátedra cumple con el tercer objetivo, que es “la creación y desarrollo de estrategias su relación con distintas unidades”, donde el estudiante solo o en grupos de 2 a 3 personas, van desarrollando en la clase todos los pasos que conlleva el realizar un proyecto cultural. Ha realizado un diagnóstico previo o detectado una necesidad en su entorno más cercano (barrio, comuna, universidad, etc).de tal manera que dicha idea sea una necesidad real y se este trabajando en situaciones concretas y no en supuestos, se utiliza el formato que es propio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, finalmente ellos deben entregar el proyecto elaborado y presentado al resto del curso. Se debe recalcar que para la mayoría de los estudiantes, esta es el primer acercamiento al desarrollo de un proyecto.

Salidas a terreno: Se han efectuado diferentes salidas a terreno, a lo largo de estos años, tanto en la Región Metropolitana como a provincia, con el objetivo de unir esparcimiento con conocimiento (mezcla un tanto difícil de lograr). Salidas a Valparaíso, la Biblioteca de Puente Alto, o el recorrido urbano efectuado un día domingo por el casco histórico de la Comuna de Santiago son algunas de las actividades realizadas con este objetivo.

Taller de narración oral: Otra de las competencias que se entregan a los estudiantes de Bibliotecología, es un taller conjunto de narración oral con el actor, cuentero y profesor colombiano, Juan Carlos Pérez quien los introduce en la rica tradición oral de los cuenta cuentos latinoamericanos, para después desarrollar actividades lúdicas en torno al tema de la narración oral y la corporalidad. En el primer semestre de 2003, cuando era un electivo y solo 7 los estudiantes que lo eligieron , se dio una experiencia muy agradable de teatro sensorial, en donde uno por uno , los estudiantes, entraban a la sala de clases, vendados y guiados por la profesora , para reconocer y sentir distintos elementos traídos por Juan Carlos para tal efecto , pero por sobre todo experimentaban la sensación de no ver y utilizar otro órgano como es el olfativo y simplemente confiar en quien los guiaba física y verbalmente.
Cabe señalar, además que en el año 2006, a instancias del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la Escuela de Bibliotecología, 7 estudiantes se capacitaron como Quijotes de la Lectura y trabajaron por espacio de un mes y fracción en bibliotecas hospitalarias y de escuelas de comunas periféricas de la Región Metropolitana.

Otros ejes temáticos

No se puede olvidar que además de las problemáticas de la Animación socio cultural que existen en nuestro país, al trabajar en clases, en el tema de las políticas culturales, desarrollamos los conceptos de democratización y democracia cultural como ejes primordiales de la ASC.
La democratización está centrada en transmitir los valores de la alta cultura para que la comunidad pueda disfrutarlos pero de manera pasiva, como un mero espectador, es así como se organizan actividades tales como teatro, muestras de pintura, recitales para difusión. En cambio la democracia cultural plantea que la comunidad es capaz de crear y disfrutar su propia cultura en forma autónoma, ya que los ciudadanos no son espectadores sino que se transforman en creadores y actores de ella.

Cuadro 1 La animación y la democracia cultural

 

Democratización cultural

Democracia cultural

Animación

Rol institucional de la animación es de hacer circular todo tipo de discurso cultural de la manera más eficaz posible

Rol institucional de la animación es el generar procesos de participación cultural de la forma más amplia posible

Animador

El animador es un mediador entre el arte y la ciudadanía, su función es dar a conocer los bienes culturales

Es animador es un catalizador que ayuda a desatar un proceso de dinamización cultural

(Fuente: SÁNCHEZ, Antonio (et al) Cauces vivos de la animación. p.20)

Para tal objetivo, se trabaja con los estudiantes de bibliotecología en darle a conocer que las funciones del animador, son, entre muchas:
- Realizar estudios de situación, de actividades o de proyectos de transformación.
- Animar integralmente la vida en comunidad, ya sea iniciando un proceso (detectando una necesidad, haciendo un proyecto) o continuando el trabajo anterior
- Suscitar y promover actividades que puedan transformar la situación social y cultural. La mayoría de los estudiantes y por ende nuestros compatriotas tiene una visión muy crítica de lo que está sucediendo, la ASC potencia hacer el traspaso de la crítica en la distancia, a la participación activa y concreta de los problemas.
- Dar asistencia técnica o capacitación a aquellas personas de la comunidad que quieren hacer un proyecto u ocupar las dependencias o infraestructura, efectuando diferentes actividades de su interés.

Finalmente se trabaja con los estudiantes, de manera permanente en hacer la distinción de lo que no tiene que hacer un animador sociocultural, para no caer en distorsiones, falsas expectativas o confusiones:
- En nombre de la espontaneidad y la improvisación, no efectuar una planificación cuidadosa, para evitar improvisaciones, falsas expectativas y frustraciones
- La excesiva burocratización, que es lo contrario a lo expuesto, traducido en excesiva rigidez, horarios, requisitos y otras dificultades
- Paternalismo excesivo, entendiendo un mal concepto de liderazgo y trabajo en equipo.

(Foto sacada a días de la inauguración de la Plaza de la Ciudadanía o de la no ciudadanía, ya que es un espacio con fines ornamentales y estéticos, de uso eventual, como se puede ver en la foto, pero, sin árboles ni sombra, los ciudadanos se apropian de la plaza, después de las siete de la tarde, cuando el calor y el reflejo del cemento, la transforman en un lugar habitable. Escribo con fines ornamentales, pues permite lindas tomas fotográficas nocturnas, que creo, no debe ser el único objetivo de un espacio público).

Conclusiones

Al final de curso, pensamos que los estudiantes de bibliotecología pueden comprender que más allá de las notas y haber aprobado el curso, son capaces de vislumbrar que como futuros profesionales, ellos podrán ser:

- Personas motivadoras, no sólo con su equipo de trabajo, sino que en la comunidad en la cual se encuentren insertos.
- Cumplir roles de educadores, trabajando en desarrollar las confianzas perdidas y en la recuperación del imaginario colectivo extraviado, que tan bien analizó el analista Político Norbert Lechner, en la década de los noventa.
- Ser capaz de transformarse en catalizador de procesos, pero teniendo siempre en cuenta que los actores relevantes son la comunidad y por ende es su rol quien lo desarrolla, por que es ELLA (la comunidad) quien lo ha empoderado para tal objetivo.

Al trabajar para la ciudadanía, por mejorar su calidad de vida, el bibliotecólogo, se transforma en el rol principal que todo animador sociocultural aspira, que es el de ser CATALIZADOR del trabajo comunitario. Como bien dice Puig: “la nueva apuesta para la cultura con los ciudadanos debemos comprenderla como un servicio público básico e indispensable desde los museos, las bibliotecas, los auditorios que no son meras programaciones de productos: proponen sentido, valor para la vida, lo empujan, lo comparten”.

Referencias bibliográficas

PEÑALBA, Josué (1999): Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre.-- Madrid: Editorial CCS, 1999.—428 p.: il. byn

PUIG, Toni (2004): Se acabó la diversión: ideas y gestión para la cultura que crea y sostiene ciudadanía. Buenos Aires: Paidós, 2004.—317 p. : il.

SÁNCHEZ, Antonio (et al) (1995): Cauces vivos de la animación.—Madrid: Editorial CCCS, 1995.—212 p.: il. byn.

TRILLA, Jaume (1997): Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos.—Barcelona: Ariel, 1997.—376 p.


Notas

[1] Académica media jornada Universidad Tecnológica Metropolitana.

 


F@ro
Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
Facultad de Humanidades - Universidad de Playa Ancha
PRESENTACIÓN | MONOGRÁFICO | ESTUDIOS | RESEÑAS Y RECENSIONES | TESIS | CONVOCATORIA
Ediciones Anteriores | Staff Revista F@ro |Buscador | Contacto | Normas | E-recursos