Monográfico - Revista F@ro Nº 13

Blogs para la preservación patrimonial:
estrategias desde la historia, la arquitectura y la sociedad

Lorena Marina Sánchez
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)

Recibido: 02 de junio de 2011
Aprobado: 25 de septiembre de 2011

Resumen

Las posibilidades de participación activa que ofrecen las más recientes tecnologías de la información y la comunicación (TICs), plantean un reto a la creatividad junto a un compromiso social ineludible. Dentro de la actual evolución de Internet, los blogs resulta uno de los medios más utilizados para dialogar sobre una infinidad de temáticas. En este sentido, la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano encuentra en los blogs un relevante camino para alcanzar sus fines. El presente artículo desarrolla una experiencia destinada a la concientización patrimonial ciudadana, especialmente referida a los principales bienes modestos de la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Así, se indagan estrategias mínimas, pero sustanciales, para abordar el reto y el compromiso planteado.

Palabras clave: Preservación, patrimonio, blog, estrategia.

Abstract

The possibilities of active participation offered by the latest technologies of information and communication (TICs), pose a challenge to creativity together with an unavoidable social commitment. In the current evolution of Internet, blogs are one of the most used media to discuss an infinity of topics. In this sense, the preservation of the architectural and urban patrimony finds in the blogs an important way to achieve their ends. This article develops an experience with regards to citizen patrimonial awareness, specially recounted to the principal modest properties of the city of Mar del Plata (Argentina). Thus, there are investigated minimal strategies, but essential, to approach the challenge and the commitment raised.

Key words: Preservation, patrimony, blog, strategy.

Los blogs

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) constituyen un medio de alcance mundial que ha transformado las formas de interacción socioculturales. Desde 1969, Internet surge como una red experimental norteamericana con fines científicos (Del Brutto López, 2003). Su rápido alcance social y la vorágine de su desarrollo, promovieron el nacimiento de nuevas dinámicas virtuales que han desencadenado la aparición de las redes sociales. Estos canales de conexión –Twitter, Facebook, Youtube, blogs- han crecido junto a un usuario cada vez más activo y por ende, han renovado el desafío comunicacional. En este marco, los blogs se ha destacan por su facilidad de creación como sitios web personales, con un único costo referido a la conexión a Internet y con la posibilidad de desarrollar las más amplias temáticas mediante textos generalmente cortos, fotos y/o pequeños videos. Con múltiples fines, los weblogs, o más simplemente denominados blogs, se explican desde su etimología: la contracción de dos palabras inglesas como web (red, tejido, en alusión a la informática) y log (referido a las funciones del cuaderno de bitácora). Desde sus comienzos, estos desarrollos virtuales provocaron –y provocan- diversos debates sobre el alcance de sus virtudes y limitaciones.

Los enfoques más positivos alegan que los blogs, junto a las restantes redes sociales, cristalizan los ideales originales de la red informática mundial: una nueva cultura con un acceso social plural, horizontal, abierto y democrático. Sus virtudes implican la posibilidad de difundir información en forma independiente y crítica, fomentando nuevas oportunidades en el ámbito del desarrollo humano. Así, se convierte en un medio para ejercer la solidaridad y distribuir e interconectar el conocimiento global. Organizaciones no gubernamentales, fundaciones, entidades no lucrativas o personas individuales, así como instituciones educativas públicas o privadas, dan cuenta de ello. Esta generación de comunidades y sociabilizaciones no físicas, asociadas de acuerdo a fines comunes, permite una ruptura en la verticalidad propulsora de contenidos. Así, la interactividad que propone la “ciberdemocratización” implica un cambio comunicacional con un usuario particularmente activo.

Con respecto a las posiciones más negativas, se argumenta que las ventajas enunciadas sólo de verifican de manera parcial. En una visión contrastada con la realidad, se argumenta un desigual resultado de acuerdo a cada sociedad, economía y ubicación geográfica. De acuerdo al sitio web de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el año 2010 sólo el 26% de la población mundial accedía a Internet. En otras palabras, mientras que menos de un cuarto de la población de los países en desarrollo tuvo acceso a la red, en los países desarrollados el acceso alcanzó a más de la mitad de los habitantes. Esta brecha informacional entre países, sumada al control que subyace en la administración de las diversas tecnologías mediante las principales corporaciones a cargo, situadas en Estados Unidos y la Unión Europea, comprende otros de los aspectos más negativos. Así, la democracia virtual se enfrenta a estos argumentos, junto al gasto económico implicado en la posesión del equipamiento y los servicios necesarios para el acceso. En forma paralela, se plantea la necesidad de desarrollar otras formas de conocimiento para insertarse en el mundo digital, donde la población de adultos mayores presenta las principales dificultades. Por ello, desde lo que se ha calificado como un nuevo apartheid social, muchas de las deliberaciones se centran en la forma de implementar Internet en los países en desarrollo, donde aún existen relevantes porcentajes de población analfabeta y/o que no alcanza a cubrir las necesidades básicas de subsistencia. En estas reflexiones, el papel del estado reviste una particular importancia para revertir las desigualdades, fragmentaciones, exclusiones y disímiles concentraciones de poder.

En este marco, las diversas temáticas de los blogs han generado un estado de la cuestión de acuerdo a cada ciudad, país y/o región. En lo que respecta a la preservación patrimonial, se ha encontrado un nuevo canal de diálogo para interactuar con los artífices y destinatarios de los bienes: los habitantes. Así, se ha encontrado un medio propicio para la difusión activa, comprendida como “…una gestión cultural mediadora entre el patrimonio y la sociedad…” (Martín Guglielmino, 1996, p. 14).

Desde sus virtudes y en el marco de un ejercicio que pretende superar el estado de conciencia de los individuos para alcanzar un estado de concientización-acción (Zingoni, 2003), los blogs resultan una herramienta particularmente útil. Hoy es posible encontrar que cada territorio, independientemente de su escala, presenta al menos un blog relacionado con su patrimonio arquitectónico y urbano.

Sin embargo, los contrastes socioterritoriales resultan evidentes. Los blogs patrimoniales originados en los países desarrollados ostentan una amplia participación social junto a un crecimiento continuo de sus aplicaciones, así como una gran capacidad de agrupamiento asociativo dentro de la blogósfera, a diferencia de lo que acontece en los países en desarrollo.

Por ello y para potencializar las virtudes ofrecidas por los blogs, en especial los relacionados con el patrimonio, resulta necesario indagar caminos alternativos.

La indagación

Desde las experiencias de diferentes especialistas, como José María Zingoni (2003) en el ámbito nacional o los desarrollos internacionales como los propuestos por el Grupo Rehabimed (2009), se señala a la escala local como la más acertada para el progreso de las acciones preservacionistas. Las razones se deben a que esta escala resulta la más cercana a la realidad de cada población y por ende, permite un mejor dinamismo en la comprensión de las necesidades y la elaboración de las respuestas. En este sentido y a través de la investigación doctoral de quien escribe,[1] se ha explorado la situación histórica, arquitectónica y social de una ciudad argentina en particular, Mar del Plata. Asimismo y en búsqueda de estrategias para la concientización patrimonial, se indagó en los medios posibles de ser implementados desde una concepción de la investigación principalmente cualitativa con aportes multidisciplinarios, anclada en el análisis territorial y centrada en el usuario.

Mar del Plata es la principal ciudad balnearia de la Argentina. Este centro costero fue fundado en 1874 a 404 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Su desarrollo urbano ha sido caracterizado en tres etapas claves: la formación de la “villa balnearia” de la elite nacional, la “ciudad turística” relacionada con los comienzos de un proceso de apertura social y la “ciudad de masas” donde se produce su apogeo (Cacopardo y Pastoriza, 2004; Cacopardo, 2003). Cada una de estas etapas presentó diferentes características singulares que transformaron, a veces radicalmente, su fisonomía. Entre 1930 y 1950, dentro de la denominada “ciudad de masas”, se destacó un tipo de patrimonio modesto que aún pervive: los pequeños chalets “estilo Mar del Plata”. Herederos de un proceso de traducciones iniciadas desde el pintoresquismo europeo, estas viviendas resultan características de la ciudad, especialmente por el revestimiento de sus frentes con piedras “Mar del Plata” trabajadas de una manera singular. Predominante en el paisaje urbano, este chalet

Puede ser definido como un producto híbrido, combinación de elementos de los distintos desarrollos del Pintoresquismo en la ciudad de Mar del Plata, con predominancia de elementos provenientes del californiano, que consiste en un tipo particular de chalé de dimensiones moderadas, con partes de piedra y partes de revoque blanqueado, techado de tejas coloniales y un pequeño jardín al frente (Ballent, 2004, p. 69). (Ver Imagen 1)

En un constante estado de riesgo debido a múltiples factores, entre los que se destaca la primacía de los requerimientos turísticos marplatenses, se indagaron estrategias preservacionistas para fomentar la concientización de los usuarios. Desde el análisis de uno de los barrios más antiguos y característicos de la ciudad, La Perla, cuyo desarrollo se definió en el periodo de apogeo de los chalets entre 1930 y 1950, se trabajó la siguiente secuencia analítica para comprender las necesidades patrimoniales, formular las propuestas y redefinirlas para su difusión de acuerdo a una apropiada selección de medios:

1)   Desde la historia: el análisis histórico-urbano resultó el primer paso para entender el sustrato de la imbricación sociomaterial y consecuentemente revelar los valores de los pequeños chalets. Abordado en La Perla, permitió descubrir las principales unidades de observación: las fachadas y los habitantes de los bienes. Asimismo, esta aproximación permitió verificar la relevancia de las características materiales y sociales asociadas a las fachadas de las viviendas.

2)   Desde la arquitectura: el análisis material de las fachadas resultó el segundo paso para abordar sus deterioros y diagnósticos como fundamento de las propuestas específicas de intervención y conservación. Esta aproximación permitió verificar que las prácticas contemporáneas de los usuarios –quienes definen las transformaciones o permanencias- estaban perjudicando la supervivencia identitaria de los chalets.

3)   Desde la sociedad: el análisis social referido a los habitantes de los bienes resultó el tercer paso, encadenado a los anteriores, para conocer las particularidades poblacionales y socioeconómicas del barrio en el marco de la ciudad. En forma paralela, se analizaron las ayudas municipales para la preservación y finalmente se formularon las propuestas. Esta aproximación permitió verificar el desconocimiento de los usuarios sobre los modos de actuar para preservar sus viviendas, especialmente las fachadas.

El debate y el resultado

Con especial atención en la población, en el análisis específico (3) se trabajó con los usuarios a través del seguimiento de historias orales, entrevistas y encuestas. En estas últimas, se indagó en forma domiciliaria sobre tres medios factibles de ser implementados, por quien escribe, en un corto plazo: un blog, un cd y/o un boletín en formato papel.[2] La preferencia casi unánime por el boletín como vínculo para recibir e intercambiar información patrimonial, fue coherente con las características etarias relevadas (una amplia superioridad de adultos mayores) y el cambio del paradigma comunicacional en curso. Si bien los habitantes encuestados pertenecen a un barrio socioeconómicamente privilegiado dentro de la ciudad marplatense, con una óptima plataforma para el desarrollo de propuestas en medios virtuales, las edades y las respuestas revelan una de las limitaciones enunciadas.

En este marco, la elección del boletín como único medio para redefinir las propuestas, hubiera implicado desaprovechar las ventajas de intercambio que permiten los recursos virtuales. Asimismo y a más largo plazo, se hubiera necesitado obtener financiamiento para sustentar la periodicidad de ese boletín junto a la organización de reuniones para dialogar sobre las dudas suscitadas. En forma asociada, se hubiera postergado el acercamiento a las TICs y su vigencia contemporánea. En cambio, si el boletín no hubiera sido considerado y se hubiera diseñado sólo un blog o un cd para aprovechar las ventajas descriptas, se hubiera cometido un grave error al desoír a los habitantes y sus preferencias.

Por ello, la definición se resolvió desde una postura intermedia, materializada a través de la articulación de un sistema de medios que afronta los cambios en los procesos comunicacionales y aprovecha la inclinación de los usuarios junto a las posibilidades de la virtualidad: un boletín y un blog. Así, esta combinación propone favorecer el diálogo intergeneracional entre los habitantes de los chalets para incursionar en el medio virtual, lo que permitirá optimizar la interacción social y consecuentemente, los fines preservacionistas a futuro.

Los contenidos se articularon de acuerdo a los medios elegidos mediante una estructura sencilla, concisa y atractiva. Se reformularon las propuestas a través de diferentes series de preguntas y respuestas desde los tres pilares básicos de la concientización patrimonial: sentir, pensar y hacer (Zingoni, 2003). A modo de ejemplo, desde el análisis histórico-urbano y las necesidades y potencialidades detectadas en el análisis social, se tradujo una de las propuestas sobre la difusión de las raíces sociomateriales del barrio, referida al sentir, a través de la siguiente pregunta: ¿Por qué se conoce a La Perla como el barrio y la playa “de los marplatenses”? Así, cada una de las propuestas para cada pilar, se redefinió en forma de pregunta y respuesta, con hincapié en alguna de las variables analizadas.

El instrumento compuesto se diseñó de la siguiente manera:

-       Boletín: se ideó como el medio inicial de captación para comunicar la existencia del blog. Se distribuyó en cada uno de los chalets de La Perla y se dejó en los pequeños comercios de la zona según la costumbre del lugar.[3] Desde su concepción bidimensional, el boletín se trabajó como un tríptico. En formato A4, se planteó una portada y una contraportada donde se ubicaron las explicaciones generales de ingreso a la temática, una franja de transición visible en la primera apertura donde se comenzó a presentar el blog y tres franjas centrales en su apertura completa donde se especificaron las incógnitas a resolver en el medio virtual. En este sentido, los contenidos y su tratamiento visual se diagramaron en relación con los del blog. (Ver Imagen 2 y 3)

- Blog: se eligió como el principal medio para facilitar la interacción entre las inquietudes de los habitantes y los resultados construidos. Denominado “Chaleterapia” (http://www.chaleterapia.blogspot.com) en alusión a sus fines, la estructura visual se definió desde las plantillas ofrecidas on line con el objetivo de simplificar la lectura y la participación. El diseño de la franja central organizó los contenidos más relevantes, mientras que la franja lateral constituyó un complemento explicativo. De esta manera, la disposición de los contenidos centrales se diseñaron para ser leídos en secuencias lineales o de acuerdo a las determinadas por los usuarios, con imágenes que pueden ampliarse al ser clickeadas. Conjuntamente y para dinamizar la lectura, se determinó un máximo de palabras por publicación y un límite de artículos por pantalla. Así, esta estructura propone facilitar la ordenada incorporación de temáticas de acuerdo a las interacciones surgidas en los comentarios. (Ver Imagen 4)

La experiencia reciente

La apertura pública del blog desde mediados de Septiembre del año 2010, ha permitido realizar un primer seguimiento de su funcionamiento. Mediante los contadores estadísticos asociados a la página, es posible diferenciar el origen de los visitantes y la cantidad.

Hasta Abril de 2011 –durante siete meses- más de mil quinientas personas han visitado Chaleterapia y diecisiete se han inscripto como seguidoras. Cerca del noventa por ciento de los visitantes pertenecieron a ciudades argentinas, mientras que España, México y Brasil ocuparon los siguientes puestos. Resulta lógica la predominancia de usuarios de habla hispana o portuguesa, pero es curioso, asimismo, encontrar múltiples visitas de franceses, alemanes, ingleses y norteamericanos, todos ellos pertenecientes a regiones geográficas con tradición preservacionista.

En forma conjunta, se generó una comunicación fluida con otros blogs patrimoniales. En un lapso muy breve se formó una comunidad de profesionales y ciudadanos preocupados y ocupados por la preservación de los bienes de sus ciudades. Estos enlaces que conforman la comunidad de blogs patrimoniales, que generalmente pueden observarse en las páginas, excedió el ámbito nacional y permitió intercambiar conocimientos con autores de Brasil y España.

Con respecto al interés nacional, la mayoría de los visitantes han sido marplatenses y en segundo lugar, se registraron ingresos provenientes de una gran parte de las ciudades capitales del país. Este seguimiento del tráfico humano permite suponer, junto a los comentarios recibidos en el blog, un primer acercamiento de los usuarios de los chalets “estilo Mar del Plata” al sentir-pensar-hacer patrimonial. Asimismo, una parte de las inquietudes recibidas han sido formuladas por argentinos residentes en el exterior, muchos de ellos marplatenses.

En forma paralela, mediante el seguimiento del blog se realizaron algunas actividades complementarias para incentivar la participación. Desde su inicio, se practicaron dos nuevas salidas al barrio La Perla para redistribuir boletines y se recurrió a la difusión radial. En forma directamente proporcional, cada vez que se realizaba una distribución de boletines o se mencionaba el blog en la radio, se incrementaba el flujo de visitantes diarios.

Frente a los resultados provisorios, se concretan algunas de las ventajas enunciadas –como la capacidad de actualización y adecuación de los contenidos desde la interacción con los habitantes- y se detectan algunos de los problemas trabajados –como el disímil acceso a Internet-.

Así, la interdependencia entre los medios alcanzada desde la composición boletín-blog, materialidad-virtualidad, se esgrimió como un posible camino local para la concientización preservacionista chaletera. Esta búsqueda de posturas intermedias desde la evaluación histórica, arquitectónica y social, resultó una estrategia para alcanzar los fines propuestos y paralelamente, promover los nuevos usos de las TICs.

Notas finales

La joven revolución que han desencadenado las TICs, ya ha comenzado a dar nuevos frutos. Desde el indefectible compromiso con el presente, este cambio amerita reflexiones y debates, a sabiendas del carácter provisorio de las conclusiones. Pensar estrategias que disminuyan las limitaciones y potencien las ventajas que propician ciertos desarrollos, como los blogs, es una necesidad ineludible.

En la esfera patrimonial, las TICs están cambiando la forma de conocer, valorar, registrar, disfrutar y participar activamente en el cuidado de los diferentes bienes. Dentro de esta transición, los blogs deben ser los nuevos aliados.

Desde la investigación y la experiencia abordada para el principal patrimonio modesto marplatense, los pequeños chalets “estilo Mar del Plata”, es posible esbozar las siguientes tres sugerencias para optimizar la difusión patrimonial concientizadora mediante el desarrollo de blogs en países con un heterogéneo acceso a Internet:

a)    Es imprescindible la investigación de las variables históricas, arquitectónicas y sociales en el marco territorial-local del patrimonio a preservar. Las actividades y las propuestas deben surgir de las necesidades detectadas in situ para comprender, en un paso siguiente, cuáles serán las mejores formas de difusión.

b)   Dentro de esas tres variables, para la difusión concientizadora es imprescindible hacer hincapié, aún más, en la población a la que se dirigen las acciones. El trabajo con la sociedad mediante el aporte de diferentes disciplinas, donde se destaca el reconocimiento de la accesibilidad tecnológica en su más amplio sentido, es necesario para ajustar y definir estratégicamente los medios finales.

c)    Dado que la presencia de los blogs constituye una realidad omnipresente, es indispensable pensar en la mejor manera de utilizarlos. Las limitaciones deben minimizarse para alcanzar progresivamente sus principales ventajas: pluralidad, horizontalidad, apertura, democratización. Para ello, es importante considerar los soportes off line que podrán asociarse a los blogs, en mayor o menor medida, para organizar sistemas e instrumentos híbridos de acuerdo a cada necesidad.

Como corolario de estas reflexiones y de acuerdo con Cobo Romaní (2010, p. 31), es de esperar que la aparición y la masificación de las bitácoras digitales, insertas en el marco de la Web 2.0, no sea un fenómeno aislado, sino que se convierta en un punto de inflexión en la historia contemporánea, que abra el camino a la aparición de nuevos dispositivos para favorecer y democratizar el intercambio, el entendimiento y la construcción de nuevos conocimientos en una sociedad que hoy naufraga en un agitado océano de información.

Referencias Bibliográficas

Ballent, A. (2004). Chalé (Chalet). En J. F. Liernur y F. Aliata  (Eds.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (tomo c/d, pp. 67-69). Argentina: Clarín.

Cacopardo, F. (2003). La modernidad en una ciudad mutante. Vivienda, sociedad y territorio en la primera mitad del siglo XX. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Cacopardo, F. y Pastoriza, E. (2004). Mar del Plata. En J. F. Liernur y F. Aliata  (Eds.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (tomo i/n, pp. 107-113). Argentina: Clarín.

Casanovas, J.  [Proyect Manager] (2009).  Método RehabiMed para la rehabilitación de la arquitectura tradicional mediterránea. Barcelona: Consorcio RehabiMed. Disponible en: http://www.rehabimed.net

Cobo Romaní, C. C. (2010). Bitácoras del conocimiento: inteligencias en línea. En S. Martínez y E. Solano (Coords.). Blogs, bloggers, blogósfera. Una revisión multidisciplinaria (1a. ed. electrónica). México: Universidad Iberoamericana. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/25319291/Blogs-Bloggers-Blogosfera

Del Brutto López, B. A. (2003). La visión social de los accesos en la Internet en el tránsito hacia las sociedades de la información. Observatorio para la CiberSociedad. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=17

Martín Guglielmino, M. (1996). Reflexiones en torno a la difusión del patrimonio histórico. En AA.VV., Difusión del Patrimonio Histórico (pp. 14-27). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Zingoni, J. M. (2003). Gestión del patrimonio arquitectónico y urbano. En A. Novacovsky y G. Viñuales (Eds.), Textos de cátedra. Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano (volumen 2, pp. 175-203). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.


[1] Tesis titulada Preservación del patrimonio modesto: construcción de un instrumento desde sus características materiales y sociales. Caso chalets “estilo Mar del Plata”, dirigida por el Mag. Arq. Fernando Cacopardo y co-dirigida por la Dra. Arq. Olga Paterlini, defendida en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza, Argentina.

[2] En el año 2009, quien escribe publicó un Manual para la preservación material de las fachadas de los chalets “estilo Mar del Plata”, destinado a sus usuarios. Este Manual, actualmente adoptado por el Área Preservación del Patrimonio de la Municipalidad local, tuvo una relevante repercusión pero en la práctica se limitó a los habitantes que se acercaron a la oficina específica. Si bien su aporte resultó –y resulta- un gran avance, a través del presente análisis se exploraron nuevos medios para agilizar la dinámica preservacionista.

[3] Es relevante mencionar que el barrio no cuenta con ninguna agrupación vecinal y/o sociedad de fomento en funcionamiento.