Monográfico - Revista F@ro Nº 13

Blogs para la preservación patrimonial: estrategias desde la historia, la arquitectura y la sociedad

Lorena Marina Sánchez
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
[Descargar PDF]

Las posibilidades de participación activa que ofrecen las más recientes tecnologías de la información y la comunicación (TICs), plantean un reto a la creatividad junto a un compromiso social ineludible. Dentro de la actual evolución de Internet, los blogs resulta uno de los medios más utilizados para dialogar sobre una infinidad de temáticas. En este sentido, la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano encuentra en los blogs un relevante camino para alcanzar sus fines. El presente artículo desarrolla una experiencia destinada a la concientización patrimonial ciudadana, especialmente referida a los principales bienes modestos de la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Así, se indagan estrategias mínimas, pero sustanciales, para abordar el reto y el compromiso planteado.

Tensiones de la etnografía virtual: teoría, metodología y ética en el estudio de la comunicación mediada por computador

Javiera Carmona
Universidad de Playa Ancha (Chile)
[Descargar PDF]

Estudio comparativo de índole teórico-metodológico en el que se contrasta la Etnografía Tradicional con la nueva Etnografía Virtual. El ciberespacio constituye un universo técnico y cultural desconcertante que pone en movimiento una variedad de relaciones y representaciones que afectan la concepción misma de la etnografía, concebida tradicionalmente en un entorno fuera de línea, en el que predomina las interacciones cara a cara, situadas en un contexto. Examinar la comunicación mediada por computador (CMC) requiere un esfuerzo reflexivo constante sobre la metodología cualitativa para comprender el “habitar” el ciberespacio. En este artículo se exploran algunas oposiciones que tensionan el debate en torno a la etnografía virtual, como si es posible distinguir entre el ámbito on line/off line para los usuarios, lo que tiene efectos relevantes en la actividad investigadora.

Clic Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación política

Maryan Henríquez Ayala
Universidad Complutense de Madrid (España)
[Descargar PDF]

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICS) se han transformado en las principales herramientas de organización y participación política para los jóvenes. Entre ellos el Click Activismo, o activismo en línea se ha vuelto una práctica común, que está despertando el interés en este grupo por transformarse en agentes más activos políticamente dentro de la sociedad. En este marco las redes sociales juegan un rol fundamental para manifestar su descontento ante un sistema en el que no se sienten representados políticamente.

El Mall Plaza: su página web y arquitectura como espacios de fantasma y fantasía ideológica. Un psicoanálisis al sujeto de consumo

Cristian Venegas Ahumada
Universidad de Playa Ancha (Chile)
[Descargar PDF]

El objetivo de la investigación es describir la arquitectura y la página web del Mall Plaza como espacios estructurados por el fantasma y la fantasía ideológica de un sujeto en la sociedad de consumo. Existe una adscripción a la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan y los aportes de Slavoj Žižek. La metodología se basa en un análisis de discurso estructural hermenéutico. El corpus contiene 13 fotografías y dos discursos tomados desde su página web. Como conclusión, la arquitectura y la página web del Mall Plaza son espacios para un Discurso Capitalista que promueve una posición de deseo en el sujeto, cuyo fantasma estructura una “realidad de lo virtual” para un/a consumidor/a iconofágico/a que se consume en el espacio web y/o arquitectónico del mall como efecto de la fantasía ideológica, donde la libertad de consumo es esclavitud al goce.

Epistemocrítica de la e-Comunicación. Elementos para una etnografía virtual de las prácticas científicas de la era digital

Álvaro Cuadra Rojas
[Descargar PDF]

Este artículo se propone una aproximación de inspiración etnográfica virtual a la llamada e-Ciencia. Tal empresa no es posible sin atender antes a las condiciones de posibilidad que configuran este momento histórico, a saber la convergencia tecnocientífica de la logística, las telecomunicaciones y los lenguajes multimediales que se materializan en la Comunicación Mediada por Computador (CMC). Las mutaciones en curso reconfiguran tanto la dimensión epistemológica como política del quehacer científico en el siglo XXI.

Vilèm Flusser: crítica estética e imagen tecno-visual

Víctor Silva Echeto
Universidad de Playa Ancha (Chile)
[Descargar PDF]

El giro estético de la ilustración se debe, fundamentalmente, a Kant y a Hegel. En ese contexto, el concepto de imagen visual emerge, atrapando al arte en las redes estéticas. La modernidad, en esa época, adquiere toda su madurez y habilita un giro, en la filosofía, occidental, que estetiza la razón. Radicalizado el giro, en el llamado postestructuralismo, es Vilém Flusser, quien, desde su nomadismo e indisciplinamiento, plantea una radical crítica al pensamiento hegeliano, desde “la imagen técnica” como “elogio de la superficialidad”, o, en nuestro parecer, “teoría de la pantalla”.

La Cibercultura desde una sociología de Internet

Noemí Salinas P.
Christopher Thompson A.
Universidad Arturo Prat (Chile)
[Descargar PDF]

En el transcurso de este artículo, intentaremos mostrar, desde una Sociología de Internet, una serie de definiciones que nos ayudaran a comprender la cibercultura, ese concepto que parece tan nuevo pero a su vez reconocible cada vez más por la expansión del conocimiento a través de la red. Entendemos que la cibercultura introduce nuevas categorías o nuevas formas de comprender, lo que algunos podrían denominar como “cultura en Internet”, por ello trataremos de entregar una visión global del concepto, ligado naturalmente a la tecnología, las nuevas concepciones de espacio/tiempo y ciberespacio e hiperespacio.

Las Webseries: evolución y características de la ficción española producida para Internet

Paula Hernández García
Universidad Autónoma de Barcelona (España)
[Descargar PDF]

Este artículo da cuenta de la exploración y el análisis de una nueva forma de ficción audiovisual destinada a ser emitida por Internet: Las Webseries. Al mismo tiempo que hacemos una descripción de las características técnicas y narrativas de estas producciones. Es el estudio de una nueva forma de producción y narración pensada para  Internet, con características y contenidos propios creados para un público nacido en la Convergencia Mediática (Jenkins, 2008). Presentamos, en este trabajo una descripción del proceso evolutivo de las webseries a nivel nacional y una revisión global de las características del objeto de estudio.

Los delitos en Internet: un enfoque desde la pornografía infantil en la red

Reina Barroso Toledo
Universidad Arcis (Chile)
[Descargar PDF]

Este artículo tiene el propósito de dar a conocer la problematización existente que ha traído consigo el auge de las nuevas tecnologías y los delitos informáticos en red en la aparición, masificación, distribución y comercialización de la pornografía infantil en Internet. El propósito fundamental de este estudio es examinar los criterios y avances existentes en cuanto al concepto en sí del Cibercrimen y las normativas jurídicas internacionales que regulan los delitos en red, para luego hacer propuestas que garanticen el buen uso de la Internet en cuanto a la Explotación Sexual Comercial Infantil. La finalidad de este artículo es permitir un acercamiento a temas y conceptos vinculados con los derechos en la red y el cibercrimen, a fin de que los diferentes actores políticos y sociales puedan tener una pequeña visión de esta realidad virtual y puedan tomar parte en la construcción y defensa de un ciberespacio que permita el desarrollo de un mundo global.

Los soportes de intermediación. Algunas consideraciones teóricas alrededor de arquitectura y espacialización del conocimiento

Carlos Tapia Martín
Universidad de Sevilla (España)
[Descargar PDF]

Si lo etnográfico para un grupo de carácter virtual consistiría redundantemente en reflexionar sobre los datos que los miembros del grupo aportan a su rasgo distintivo, la contribución de este trabajo se distinguiría por donar un ámbito cualitativo, intensificador, en aquellos atributos informacionales sobre los que todos los miembros reconocen su pertinencia. Así, la cultura queda como marco referencial, donde insertar en ese soporte necesario las nociones de comunicación, tecnología y desmaterialización, con todo lo que conlleva: hipertextualidad, conectividad, accesibilidad, re-identidad y aparcando por un momento algunos riesgos de fácil identificación como la confusión en lo electrónico, cuando se hace pasar por virtual. De los atributos estudiados, se desarrolla el concepto de hipertexto y el de interrupción.