Celebrando nuestro 4° aniversario, hemos querido dedicar el Monográfico n° 7 de F@ro a la temática central de “Comunicación y cultura popular en la era postmediática”, asumiendo –con algunas de las perspectivas teórico-epistemológicas actuales- que las redes de comunicación e información contemporáneas se ubican en el contexto de la era de los post , época de fracturas, quiebres, inestabilidades y cuestionamiento de los relatos. Una de las preguntas que nos formulamos en el monográfico es cómo se ubica lo popular –si es que es posible seguir hablando desde ese marco conceptual- en esta era caracterizada por la puesta en cuestionamiento de los nombres de la modernidad, entre ellos, el de lo popular (conocimiento erudito en términos de Chartier).
Siete trabajos conforman esta sección, invitándonos a transitar por los espacios intersticiales donde se construye el mestizaje reflexivo de nuestras culturas (pop) visuales.
El culto a la imagen, es sin duda uno de los rasgos preeminentes de la videoesfera, y así lo expresa Raúl Magallón, de la Universidad Carlos III de Madrid, al significar en su trabajo sobre “el espejo retrovisor de la cultura popular” la importancia de la reversibilidad actancial del ser vistos y escuchados , como expresión de un nuevo star system que se construye desde la historia multimedia. También el sugerente trabajo de Marcelo Córdoba, de la Universidad Nacional de Córdoba, profundiza en esa idea al poner en diálogo lo “grotesco y lo quirúrgico” en las nuevas representaciones del cuerpo, enfrentando la ritualidad colectiva de lo carnavalesco medieval con los conflictos posmodernos que se debaten entre el retorno al cuerpo y el culto individualista al mismo, estimulado por la sociedad de consumo.
En las “escenografías del poder” Franco Marchionni, investigador de Conicet de Mendoza (Argentina), nos adentra en el imaginario festivo y la iconología política investida en las populares fiestas de la vendimia mendocina, a cuyo rescate patrimonial y participativo apela en la valorización simbólica de esa ciudad cordillerana.
Héctor Villarreal, de la Universidad Nacional de México, aborda desde otro ángulo la distinción simbólica de lo popular, al considerar la rebeldía como otro de los tópicos massmediáticos que aportan gran rentabilidad y adhesión a estilos de vida “transgresores”, representados a través de telenovelas especialmente dirigidas al segmento juvenil y a las cadenas de valor asociadas a un consumo simbólicamente eficaz para las estrategias del mercado global.
La (de)construcción de lo popular en el contexto histórico chileno preocupa a Jorge Díaz Arroyo, impulsor del Observatorio Regional de O'Higgins -zona central de Chile- al analizar la prensa desde los '60 al presente. Una aproximación historiográfica que se debate entre una memoria del pluralismo perdido y la farándula del contexto duopólico dominante.
Con todo, debe reconocerse en esta era de las comunicaciones la urgencia por reintegrar la dimensión emocional en la reescritura de la memoria colectiva, particularmente vinculada a los exilios e inxilios sufridos por los pueblos de las dos orillas, ejercicio en el que José Manuel Mouriño, de la Universidad de Vigo, nos hace cómplices al recuperar el valor afectivo del documental sobre la emigración gallega a Sudamérica.
Otro de los fenómenos de exclusión de las culturas urbanas se vincula al inxilio y el desplazamiento forzado de la población. Desde la ciudad de Medellín, Jenny Marcela Acevedo, de la Fundación Universitaria Luis Amigó, aborda los desafíos de la participación, visibilización y empoderamiento en contextos complejos, como lo son los derivados del enfrentamiento armado en Colombia.
Publicamos como colofón de esta sección la conferencia, que impartió Eduardo Álvarez Pedrosian, de la Universidad de la República de Uruguay, en su visita a la Universidad de Playa Ancha. “La antropología en la crisis de las ciencias humanas y sociales” nos abre a un itinerario interdisciplinario sobre la ontología del presente, de los procesos de subjetivación y de la producción teórica como caja de herramientas para la proliferación de diferencias y descentramientos, lejanos de esencialismos y totalitarismos.
Cuatro estudios articulan el diálogo entre episteme de la comunicación, imaginario visual, conflictos culturales frente a la globalización y sociología poética.
Enlazando con la crisis de la modernidad y de la ciencia positiva, Verónica Vidarte, de la Universidad Nacional de La Plata, recorre en “Epistemología dialéctica de la comunicación” un itinerario transdisciplinario como puente para el diálogo de un conocimiento científico abierto a las incertidumbres de la alteridad.
Cristiane de Rossi Zovin, de la Universidad Nove de Julho, en “A força da televisão na construção do imaginário: o papel cultural das máquinas de imagens na vida das pessoas”, plantea la gran influencia de la TV en la creación del concepto de celebridad como estrategia para expandir el consumo mediático.
José Sixto García, de la Universidad de Santiago de Compostela, reflexiona en “Local, global, una lucha constante” sobre las dificultades de culturas que, como la gallega, se enfrentan a los fenómenos hegemónicos globalistas.
En el ensayo “Idea de poesía en Pablo de Rokha”, Juan Antonio Requena, de la Universidad de Chile, explora en el universo poético del vate chileno considerándolo como un sociólogo latinoamericanista de los años '20 del pasado siglo.
En la sección Tesis incorporamos dos interesantes trabajos de Licenciatura en Comunicación Social de estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, centrados ambos en la temática de la memoria. Matías Barraza, Javier Brandt y Cristóbal Gaete recuperan en “Memoria Intersubjertiva y Redes de Comunicación del Mercado El Cardonal de Valparaíso” el patrimonio intangible constituido por las historias de vida de los trabajadores de este tradicional mercado porteño. Por su parte, Carolina Bugueño en “Memoria y olvido social. Conectores intergeneracionales que nos consienten la conjugación del tiempo” reflexiona sobre las tensiones que se producen a nivel familiar y social, producto de las estrategias de conservación y cambio en los itinerarios de vida de cada generación.
Las dos recensiones que cierran (y de algún modo abren hipertextualmente) este número son: el análisis que sobre el libro “Desclasificados”, de Antonio García Gutiérrez, realiza Amory Díaz de la Universidad de Playa Ancha; y la aproximación al libro de Norval Baitello jr. “La era de la iconofagia”, recientemente publicado en español, escrita por Mercedes Arriaga de la Universidad de Sevilla.
F@ro con este nuevo número pretende continuar aportando –desde un enfoque inter y transdisciplinario, transversal y abierto- al debate actual por el que se encuentran la comunicación y la cultura –áreas convergentes y con un diálogo profundizado en este último tiempo-. Somos conscientes de las limitaciones con las que en algunos momentos se tropieza en el enfoque teórico-conceptual al intentar reducir la comunicación al periodismo, la información periodística u otras áreas conexas. Este número –el que se suma a las 6 ediciones anteriores- es una demostración de que el debate es más complejo y que las perspectivas teórico / conceptuales / prácticas y profesionales, requieren no reducir esa complejidad, sino ingresar a ella para deconstruir los caminos laberínticos por los que la comunicación, la información y la cultura recorren. La comunicación se transformó en una de las áreas de mayor efervescencia, convergencia de diversas áreas, disciplinas y estéticas. Es por ello que en ese campo complejo, plural, diseminado y polifónico se están produciendo convergencias y di(ver)gencias fundamentales para comprender algunas de las principales transformaciones actuales (sobre la memoria, la visualidad, la imagen, la interculturalidad, los géneros). Esa es la mirada que instalamos desde F@ro y esperamos que permita alumbrar a algunos de los navíos conceptuales que se acercan a la orilla del conocimiento universitario.
F@ro
Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
Facultad de Humanidades - Universidad de Playa Ancha
PRESENTACIÓN | MONOGRÁFICO | ESTUDIOS | RESEÑAS Y RECENSIONES | TESIS | CONVOCATORIA
Ediciones Anteriores | Staff Revista F@ro |Buscador | Contacto | Normas | E-recursos