Indice - Revista F@ro Nº 11

Presentación

Presentación

Victor Silva Echeto
[Descargar PDF]

El monográfico del número 11 de revista F@ro, está dedicado a la biopolítica y la comunicación, en el contexto de las crisis, los miedos y las sociedades de control. Los textos que lo integran analizan esas claves conceptuales desde diversos ángulos, pero relacionando la emergencia de las sociedades de control con la extensión de las formas de vigilancia, la estadística -desde el punto de vista sociológico- como forma de control epistémico, el ciberespacio, las migraciones y la aparición y (des) aparición de un pensamiento alterizado.

Monográfico

La estadística como máquina de control biopolítico.
Hacia un enfoque de investigación

Osvaldo Blanco
Universidad ARCIS (Chile)
[Descargar PDF]

Desarrollamos aquí una problematización sobre la estadística como instrumento de control y administración biopolítica, donde ésta se presenta como un nuevo tipo de formulación espacial que supera de forma sutil e imperceptible la noción de territorio disciplinario. Mientras el control ejercido sobre el cuerpo en cárceles, escuelas y clínicas es de tipo territorial, local, físico, sedentario y con el encierro como objetivo, la estadística maneja diversas variables de nuestros cuerpos y subjetividades en un espacio abstracto y no territorial.

Cuando “el código es la ley”:
Sociedad de control y arquitectura del ciberespacio

Florencio Cabello Fernández-Delgado
Universidad de Málaga (España)
[Descargar PDF]

Este artículo pretende confrontar la tesis de Gilles Deleuze acerca de la emergencia de una nueva sociedad de control continuo, ubicuo y modulado mediante el recurso a la cifra con la defensa de Lawrence Lessig de que en el ciberespacio la arquitectura tecnológica se erige como una nueva amenaza a la libertad, lo cual se sintetiza en la sentencia “El código es la ley”.

Mujeres encorsetadas, mujeres controladas.
Bioestética y control social bajo el sueño americano en la ficción audiovisual.

Francisco Cabezuelo Lorenzo
Universidad San Pablo CEU (Madrid, España)
[Descargar PDF]

Toda realidad social, y las políticas y planificaciones educativas lo son; son construcciones  históricas, contingentes y relacionales. Más allá de un mero contenido, el currículo y los planes de estudios son como todo campo social, un terreno de luchas en el que las tendencias se confrontan para imponer puntos de vista. De esta manera, estas construcciones son cristalizaciones de sentidos, formadoras de sujetos y de subjetividades, es decir de culturas interiorizadas, siendo un propagador de la cultura institucional que se reproduce.

Desde esta perspectiva, se vuelven esenciales los debates y los interrogantes sobre la fundamentación de la transmisión y la enseñanza de la historia de una experiencia límite. Este trabajo tiene por finalidad indagar las distintas significaciones acerca de las violaciones sistemáticas y masivas a los derechos humanos, ocurridas durante la última dictadura militar; que operaron en la construcción de los planes de estudio, currículos y contenidos mínimos dispuestos para la enseñanza media en el transcurso del periodo democrático.

Agamben, Negri y la biopolítica hipostasiada

Marcelo Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
[Descargar PDF]

Las ceremonias de representación protagonizadas por adolescentes y jóvenes en Internet son la versión democrática y contemporánea de lo que en la antigüedad era un privilegio de los reyes y más cerca en el tiempo de los famosos.

Contra la idea corrientemente difundida por los medios, autoridades nacionales y algunas empresas privadas, el peligro de exponer la intimidad en la Red debe ser drásticamente relativizado porque los usuarios tienen la posibilidad de graduar su relación interpersonal con el auditorio del mismo modo que lo hacen en las relaciones cara a cara.

Precisamente una de las razones que hace posible este control –control mutuo y circular en realidad – radica en que la mayoría de los miembros de los grupos generados y sustentados en comunicación mediada por computadora se conocen también en persona.

Biopolítica, migraciones y pensamiento alterizado.
Dispositivos mediáticos para el control de ima(r)ginarios.

Felip Gascón i Martin
Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile)
[Descargar PDF]

El presente ensayo reflexiona sobre los posibles desbordes de una espisteme que problematiza las matrices de pensamiento canónico y el ejercicio de la biopolítica, como principales dispositivos de disciplinamiento de los cientistas sociales. Se propone la búsqueda de una poética de la diversidad y de un pensamiento alterizado para ampliar las rupturas en la narración de nuevos relatos inter y transdisciplinarios, capaces de representar el espesor y complejidad de la vida cotidiana y sus heterotopías. Se propone la fundamentación de una episteme del desplazamiento y el cruce de las subjetividades, donde cobra sentido una Ecología Política de las Comunicaciones (EPC) que transparenta las relaciones memoria/olvido. Finalmente, se aporta una síntesis de resultados del análisis crítico del discurso de la prensa chilena y de relatos de vida, desarrollados en diversas investigaciones sobre migraciones.

La gestión noopolítica del ‘miedo’ en las actuales sociedades de control

Dr. (c) Ivan Pincheira Torres
Universidad de Santiago (Chile)
[Descargar PDF]

En nuestras actuales sociedades de control, posibilitado por los modernos medios de comunicación, los dispositivos noopolíticos buscarán la conformación de nuevos públicos, entendidos éstos como el conjunto mayor que albergará las contemporáneas subjetividades, las cuales, y esta será la hipótesis que guiará nuestro de trabajo, se constituyen en una dimensión relevante a partir del miedo.

Biopolítica, incomunicación y políticas de los archivos de las memorias.

Víctor Silva Echeto
Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile)
[Descargar PDF]

El texto realiza un recorrido por el debate inicial sobre la biopolítica emprendido por Michel Foucault en uno de sus cursos en Collège de France, y continúa con la multiplicación de posibilidades teóricas que brindan los conceptos de archivo, testimonios, políticas de la memoria y testigos, proponiendo, a partir de ellos, teorías y metodologías para plantearse una mirada crítica, desde la biopolítica, sobre la postdictadura en Chile.

Dispositivos de curiosidad

Ieda Tucherman
Cecilia c.b. Cavalcanti
Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
[Descargar PDF]

En este texto examinaremos un nuevo “síntoma”: los museos que integran la red de comunicación. Explorando el concepto de dispositivo, procuramos pensar sobre el museo como medio en sí mismo, en relación con los otros medios de comunicación, y la historicidad propia de su presencia y de esta relación de la función de producir una representación pública de los saberes y poderes para el campo social. Finalizamos pensando en las tendencias que podremos reconocer hoy en la concepción de los museos y en lo que ellas significan.

La biopolítica: la ambivalencia de un concepto polisémico

David Caldevilla
Universidad Complutense de Madrid (España)
[Descargar PDF]

En este texto examinaremos un nuevo “síntoma”: los museos que integran la red de comunicación. Explorando el concepto de dispositivo, procuramos pensar sobre el museo como medio en sí mismo, en relación con los otros medios de comunicación, y la historicidad propia de su presencia y de esta relación de la función de producir una representación pública de los saberes y poderes para el campo social. Finalizamos pensando en las tendencias que podremos reconocer hoy en la concepción de los museos y en lo que ellas significan.

Estudios

Democracia y Comunicación: Un Lugar para los Medios Comunitarios

Cristian Cabalin Quijada
Universidad de Chile (Santiago, Chile)
[Descargar PDF]

En este artículo se exponen las principales conclusiones de dos investigaciones que se propusieron como objetivo describir el impacto de los medios comunitarios en el proceso de construcción de identidad y comunidad de los habitantes de dos poblaciones emblemáticas de Santiago. Dentro de los hallazgos más relevantes, se destaca el espacio de encuentro que pueden propiciar los medios comunitarios y sus posibilidades para contribuir al fortalecimiento de la democracia.

Una re-visitación a la publicación seriada y su importancia en la investigación

Cristian Valenzuela Urra
María Eugenia Laulie
Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile)
[Descargar PDF]

En este texto examinaremos un nuevo “síntoma”: los museos que integran la red de comunicación. Explorando el concepto de dispositivo, procuramos pensar sobre el museo como medio en sí mismo, en relación con los otros medios de comunicación, y la historicidad propia de su presencia y de esta relación de la función de producir una representación pública de los saberes y poderes para el campo social. Finalizamos pensando en las tendencias que podremos reconocer hoy en la concepción de los museos y en lo que ellas significan.

Conferencias

Localizar la memoria

Antonio García Gutiérrez
Universidad de Sevilla (España)
[Descargar PDF]

El registro obsesivo del pasado, su conservación, musealización o conmemoración son ya una constante en las políticas y mercados de la memoria en los países industrializados. Renovadas tecnologías irrumpen en la vida de personas y comunidades para contribuir a la construcción de una ‘exomemoria digital’ global. Esta expansión hacia el interior del mundo occidental también se proyecta neocolonialmente hacia las genuinas memorias de otras culturas y sobre las de nuestros propios ausentes. La epistemografía interactiva es una configuración transdisciplinar que promueve la autonarración mediante herramientas post y paraepistemológicas como el pluralismo lógico, la rehabilitación de la contradicción o la polisemia, en suma, mediante instrumentos ‘desclasificatorios’ que podría incorporar la digitalidad, y hace posible modos organizativos y de comunicación sensibles con otras culturas y memorias garantizando el derecho a la inclusión o a la invisibilidad

Tesis

Discriminación de género en la legitimación de liderazgos públicos.
Análisis crítico del discurso periodístico del diario La Nación en los años 2000 y 2006

Carolina Collado Schiller
David Jofré Leiva
Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile)
[Descargar PDF]

Esta investigación se ha propuesto identificar, en dos periodos comparativamente distintos, algunas de las estrategias de tematización y discurso utilizadas en el diario la Nación para legitimar ciertos liderazgos públicos en función de los estereotipos de género. El objetivo es comparar los rasgos ideológicos con los que este medio distribuyó las diversas actuaciones en el escenario público en el año 2000 y posteriormente en el 2006, para así evaluar si existieron transformaciones significativas desde el gobierno de Ricardo Lagos hasta que una mujer, Michelle Bachelet, asumiera la banda presidencial. Para estos propósitos, se aplicó un análisis descriptivo que triangula técnicas cuantitativas y cualitativas, estudiando la jerarquización de temas y las proposiciones semánticas sobre una muestra diacrónica intencional de la agenda de este diario, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso.

Reseñas y Recensiones

De la Comunicación Disciplinaria a los Controles de la Comunicación

Ana María Castillo
Universidad Autónoma de Barcelona (España)
[Descargar PDF]

Caminar por la calle es un momento de exposición. No sólo evidentemente pública, al encontrarse en el camino con quienes viven en la ciudad, sino por los cientos de cámaras donde queda atrapada la imagen de quien se mueve delante de ellas. Así mismo, todo edificio que pretenda seguridad para quienes trabajen o circulen en él, debe ofrecer la vigilancia de sus pasillos, ascensores, salas y hasta servicios higiénicos.

En otro ámbito, la rutina laboral de un porcentaje importante de población, demanda la revisión del correo electrónico a primera hora de la jornada o su reporte permanente a través de redes sociales de Internet.

El oscuro encanto de los textos visuales. Dos ensayos sobre imágenes oníricas

Rodrigo Browne Sartori
Universidad Austral de Chile (Chile)
[Descargar PDF]

Aunque no, necesariamente, en la misma línea de lo que expone el “autor” de esta publicación recensionada, una de las primeras asociaciones inter/hipertextuales que, a estas alturas, puede brotar rápidamente de una lectura del nuevo libro de Eduardo Peñuela Cañizal -llamado El oscuro encanto de los textos visuales. Dos ensayos sobre imágenes oníricas (2010)- es la ya reconocida noción que, a fines de la década de los sesenta, puso en el tapete de la discusión teórica Roland Barthes al escribir sobre la muerte del autor (1968).

Entre dios, el estómago y el roto chileno sólo hay un lugar: Mercado El Cardonal

Felip Gascón i Martin
Universidad de Playa Ancha (Chile)
[Descargar PDF]

Lo dicho, después de Dios El Cardonal, pero por sobre todo su gente: pulsetas, pacotilleros, embarcadores, cargadores, fleteros, pilastretos, feriantes, movilizadotes, ambulantes, patipelados, rotos chilenos de los tiempos de arpillera, carretelas y caballos percherones. Caldo de cabeza, de pata… o simplemente sopaipillas pasás del italiano. Aquéllos eran tiempos difíciles e imprevisibles en El Cardonal, cuando la fina línea que separaba el éxito del fracaso en la pilastra, conjuraba todavía a los propios deslindes rurales de Valparaíso, allá arriba en los cerros y quebradas habitadas por laboriosos campesinos.